MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROYECTO LUCDEME
MAPA DE SUELOS

ESCALA 1:100000

COLMENAR-1039

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROYECTO LUCDEME
MAPA DE SUELOS

Escala 1:100.000

COLMENAR- 1039

1997

Equipo investigador:

E. Ortega. Doctor en Farmacia. Profesor Titular del Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia de Granada.

C. Sierra. Doctor en Farmacia. Profesor Titular del Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia de Granada.

J. Martínez. Doctor en Farmacia. Profesor Titular del Departamento de Edafología. Facultad de Ciencias Experimentales. Almería.

C. Asensio. Doctor en Farmacia. Profesor Asociado del Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia de Granada.

I. Saura. Doctora en Farmacia. Profesor Titular del Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia de Granada.

A. Roca. Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor Titular del Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia de Granada.

Trabajo realizado en el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.

Coordinador: Profesor Doctor D. José Aguilar Ruiz.Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales NIPO: 311-97-053-7 ISBN: 84-8014-205-7 Depósito legal: M-46252-1997 Impresión y composición: LERKO PRINT, S.A. Paseo de la Castellana, 121. 28046 Madrid

ÍNDICE

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES................................

II. FACTORES FORMADORES ..........................................
Relieve.............................................................................
Climatología.....................................................................
Vegetación.......................................................................
Geología ..........................................................................

III. MATERIAL Y MÉTODOS.................................................

IV. UNIDADES TAXONÓMICAS...........................................

V. UNIDADES CARTOGRÁFICAS ......................................

VI. APÉNDICE ......................................................................
VIl. BIBLIOGRAFÍA................................................................
FOTOGRAFÍAS DE PERFILES Y PAISAJES .................

Páginas

5
7
7
8
13
14
17
21
53
71
75
77

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

I.1. INTRODUCCIÓN

La hoja topográfica (1.039) Colmenar comprende una serie de términos municipales, de forma total o parcial, los cuales, se pueden considerar forman parte de tres comarcas y una pequeña porción de Zafarraya, ya en la provincia de Granada.

Tenemos: 1) Comarca de Antequera, conformada por los términos municipales de: Antequera, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco; 2) Axarquía, formada por los de Almáchar, Benamargosa, Borge, Comares, Cútar, Periana y Viñuela; y 3) Montes de Málaga, que engloba a los términos municipales de: Alfarnate, Alfarnatejo, Almogía, Casabermeja, Colmenar, Riogordo y parte del municipio de la propia Málaga.

En el medio natural hay que tener en cuenta que la zona de los Montes y la Axarquía, son muy características de esta región, y son formaciones montañosas con orientación Sur, que se extiende hacia el mar, precisamente por ello gran parte de sus características físicas y geomorfológicas están condicionadas por estas circunstancias. Existen fuertes cambios de pendiente, a veces tan acusados, que han originado una intensa erosión, dando lugar a relieves característico.

Como hecho destacado del relieve de la hoja de Colmenar, cabe mencionar entre los contrafuertes de la Sierra de Tejeda, al Este, y las filitas del Complejo Maláguide al Sur; se extiende en sentido Este-Oeste la depresión o “Corredor de Colmenar-Periana”, y los Flyschs de Periana, con de algunos Kilómetros de anchura y ligeramente inclinado hacia el Este. Es una formación esencialmente margosa y margosa-areniscosa, definida morfológicamente por una sucesión de colinas suaves, entre las que surgen aislados algunos relieves más abruptos formados por materiales más duros constituidos por margocalizas o calizas margosas.

Al Sur de la línea Casabermeja-Colmenar-Riogordo el relieve es mas quebrado. Se entra en el dominio de las formaciones de filitas y esquistos, con o sin cuarcitas del Complejo Maláguide dentro de las Cordilleras Béticas, sobre el que se extiende la mayor parte de la comarca de la Axarquía y Montes de Málaga. Es un relieve frecuentemente cambiante, constituido por una sucesión de interfluvios con dirección dominante Norte-Sur separados por profundos valles.

Todo el conjunto es montañoso y las pendientes son las principales limitaciones con que cuenta la agricultura del área. En estas zonas situadas dentro de la Axarquía y de los Montes de Málaga tienen desniveles que para algunas superficies son superiores al 40%, y en muchos casos están comprendidas entre el 20% y el 40%.

Las colinas que conforman el corredor Colmenar-Periana, presentan inclinaciones comprendidos entre el 5% y el 20%. Las inferiores al 5% quedan limitadas a los interfluvios y a las zonas de acumulación fluvial reciente, que conforman una densa y característica red.

Debido a las características del relieve, solo las pequeñas elevaciones del corredor de Colmenar-Periana y algunas de las llanuras aluviales, que no son excesivamente pedregosas, permiten la mecanización en las labores de cultivo.

Como resumen, podemos decir que la pendiente es en el conjunto comarcal, un factor limitante sin duda para el cultivo. La ausencia de una cubierta vegetal protectora hace que las erráticas precipitaciones de la vertiente mediterránea, que se producen periódicamente, casi todos los años, al final del verano y comienzo del otoño, como consecuencia de la climatológicamente conocida “gota fría”, dan lugar a una alta escorrentía superficial y con ayuda de las acusadas pendientes, causa de la elevada tasa de erosión que arrastra a las fracciones más finas que son las que ofrecen al suelo mayor fertilidad a los suelos, dejándolos empobrecidos y poco predispuestos para su ulterior cultivo.

Torrencialidad, pendientes acusadas, falta de cobertura vegetal, suelos muy delgados y de textura gruesa se unen para determinar en la comarca de Los Montes de Málaga y La Axarquía un aumento de la escorrentía; de ahí, la escasa acumulación de reserva de agua en el suelo.

Solo son los materiales margosos y arcillosos de la Depresión de Colmenar-Periana y de la Depresión de Alfarnate y Alfarnatejo, junto a otros situados al N. de las formaciones montañosas que discurren desde las estribaciones del Torcal de Antequera, hasta los aledaños de la Sierra de Alhama, ya en la provincia de Granada, los que generan los suelos más profundos, de textura fina y con mayor profundidad, que contienen elevadas reservas de agua útil, que hacen posible el cultivo de plantas con desarrollo radicular superficial, como son los cereales, lo que explica la vocación cerealista de este corredor.

En la época nazarita se produce el primer gran desarrollo agrícola de la zona con, con nuevas roturaciones y una expansión del viñedo. La exportación de los productos agrarios de Los Montes de Málaga y de La Axarquía, pasas y vino fundamentalmente, origina una actividad comercial intensa en los siglos XVIII y, sobre todo, en el XIX; la prosperidad de la agricultura decayó a finales del XIX por una serie de motivos, entre ellos la plaga de la filoxera que afectó gravemente a los viñedos.

En relación con la población, cabe destacar que a partir de la crisis de principios del siglo XX se produce un aumento de población en la zona Colmenar-Periana, aunque a partir de los años 50 se abren los municipios del área a la emigración hacia otras regiones españolas y Europa.

Habría que señalar en la actual dinámica socioeconómica el contraste entre secano-regadío. En el secano los cultivos tradicionales de la vid, el olivo, el almendro, no proporcionan ingresos mínimos indispensables para la subsistencia de los agricultores minifundistas.

En las zonas montañosas el envejecimiento del olivo, la imposibilidad de mecanización, el marco de plantación y el escaso laboreo hacen de este cultivo, una escasa perspectiva de futuro.

El almendro quizás sea el único producto agrícola que tiene un futuro más esperanzador extendiéndose por los terrenos más accidentados, escarpados, rocosos y de peor calidad, sobre todo en Los Montes de Málaga y el Norte de la depresión de Colmenar, siendo Casabermeja y Colmenar los municipios con mayor superficie de almendros de la comarca.

Los cereales, en rotación con las leguminosas (de año y vez ), ocupan los ricos suelos de la formación arcillosa de la depresión de Colmenar y Periana, que representan más del 90% de toda la superficie cerealista de la comarca.

Por último, con respecto al transporte y vías de comunicación, hay que señalar como hasta fechas relativamente recientes la conexión entre la capital malagueña con Granada, Sevilla y el resto del país se realizaba a través de la denominada Cuesta de la Reina, Carretera de los Montes o carretera de Colmenar que atravesaba Los Alazores, pasar a la provincia de Granada, con problemas de estrechez, recorrido tortuoso, nieblas y heladas.

Las comunicaciones han mejorado enormemente en la actualidad gracias a la nueva carretera de las Pedrizas, más tarde convertida en autovía, que se trazó desde el Puerto de las Pedrizas hasta Málaga ciudad aprovechando el cauce del río Guadalmedina y que viene a enlazar a la capital malacitana con Antequera, Sevilla, Córdoba y Granada por la A-92.

II. FACTORES FORMADORES

II.1. RELIEVE

En el relieve de la hoja de Colmenar (1039), se pueden diferenciar tres tipos: Montañoso, colina-do y valles.

Montañoso. Corresponde a las zonas más elevadas y abruptas, que coinciden con las cadenas montañosas que limitan a la hoja en su tercio norte y se extienden en dirección E-W, desde las Sierra de las Cabras (en el límite más occidental), hasta las estribaciones de la Sierra de Alhama (en el límite oriental). Servicio Geográfico del Ejército (1975).

El conjunto está formado por una serie de sierras como la Sierra de las Cabras, de Co, Sierra de los Camarolos, Prieta, del Jobo y del Rey; más al este la Sierra de En medio y a continuación las estribaciones de la Sierra de Alhama, ya en el límite con la provincia de Málaga.

Las mayores elevaciones se localizan en la Sierra del Jobo, con el pico Chamizo de 1.637 m, Sierra de los Camarolos con el Cerro de la Cruz de 1.443 m, y la Sierra de Enmedio con el Vilo de 1.416 m. El conjunto se encuentra generalmente por encima de los 1.000 m de altitud s.n.m. De acuerdo con FAO (1977), la topografía del terreno se puede calificar como montañosa, porque existen grandes variaciones de elevación.

Estas cadenas montañosas pertenecen al dominio subbético y están constituidas en su mayoría por calizas oolíticas del Jurásico.

Colinado. Se ubica en el tercio sur de la hoja y se asimila a lo que ha dado en llamarse Montes de Málaga. Abarca el tercio inferior de la hoja, desde el término de Casabermeja en el W (incluye una pequeña parte del término de Almogía), hasta el de Benamargosa y una pequeña parte del de la Viñuela en el E.

El relieve es muy característico, y según FAO (1977), lo podríamos calificar de colinado a fuertemente socavado, aunque nos inclinamos más por la primera denominación, ya que las pendientes máximas están entre el 16 y 30%, con frecuentes oscilaciones.

Las mayores alturas oscilan entre los 400-500 m en la zona de Casabermeja y los 1.031 m del pico Viento en las cercanías de la Carretera nacional 345 a la altura del km 541 (carretera de los Montes de Málaga o de la Cuesta de la Reina); la altitud va descendiendo hacia el E, y ya en Benamargosa se encuentra cerca de la cota de los 100 m.

Toda ella se sitúa dentro de las unidades Béticas, agrupando al complejo Maláguide (Superior e Inferior). El material geológico dominante esta constituido por filitas del Ord-Cámbrico y Precámbrico. IGME (1979), con importantes y discontinuas inclusiones de calizas alabeadas del Silúrico-Devónico y calizas, filitas y grauwacas de idéntica edad. En el entorno de Benamargosa existen esquistos solos o mezclados con cuarcitas.

Valles. Ubicados en la parte central de la hoja y tiene el mismo desarrollo (E-W) que las unidades descritas con anterioridad; sirve de unión entre los materiales calizos de la unidad montañosa del norte y los colmados que constituyen los Montes de Málaga.

El relieve esta caracterizado por amplios valles con ligera y suave ondulación, que según FAO (1977), se les puede asignar la denominación de ondulado, porque las pendientes máximas están entre el 2-8%. Las elevaciones se sitúan en torno a los 600-700 m,d estacando la Loma de Cadenas con 622 m. y Sacristía con 619 m. Hay que hacer notar en algunas zonas existe una microtopografía gilgai, disimulada en la mayoría de los casos por las labores de cultivo empleadas.

Estos valles son extensas áreas de cultivo, y se dedican fundamentalmente a cereales con algunas leguminosas, como se ha descrito en el correspondiente capítulo de vegetación, no obstante existen también importantes cultivos de olivar.

Son zonas de transición desde el Bético al Subbético, constituida por series arcillo-margosas Flyschs, que han sido denominadas por diferentes autores como Flysch de la zona límite. En ella encontramos predominantemente margas negras con areniscas del Mioceno inferior, areniscas y margas del Oligoceno , margas rojas y verdes de idéntica edad en la zona de Periana.

II.2. CLIMATOLOGÍA

Aunque en las zonas de menor altitud, y cercanas al litoral, los inviernos son suaves, su rigor aumenta hacia el interior. La estación mínima libre de heladas se reduce a menos de la mitad del año y mientras que en las cotas más elevadas de los Montes de Málaga (Puerto del León), es de solo cuatro meses. Existe una disminución progresiva de las temperaturas durante el invierno a medida que aumenta la altitud, hasta alcanzar los valores más bajos en las partes más altas de los montes de Málaga, que se encuentran más afectadas por los vientos fríos del interior, produciéndose un nuevo aumento de las temperaturas, conforme nos desplazamos en el interior hacia la depresión de Colmenar-Periana, protegida por la pantallas montañosas que caracterizan la zona norte de la hoja.

Las precipitaciones son escasas y muy irregularmente repartidas a lo largo de todo el año, con una profunda y acusada sequía durante los meses estivales. El relieve, es un factor formador del suelo, que contribuye a la gradación creciente de las precipitaciones conforme aumenta la altitud.

Tanto la Soil Taxonomy (1975), como las Keys de la Soil Taxonomy (1990), tienen en cuenta además de las características inherentes al suelo y al ambiente, las condiciones climáticas de los suelos expresadas como Regímenes de humedad y temperatura.

Por todos estos motivos el estudio del clima del suelo en la zona con la intención de llegar a tipificar cual es la influencia que ejerce cada uno de ellos en la génesis y evolución de los suelos que en ella se encuentran.

Todos los datos han sido obtenidos del SMN (1991), y del Servicio de Hidrología de la C.A.S.E. (Málaga) con un total de 19 años, y Cerezuela Navarro (1977), correspondientes a precipitación y temperatura en el área de Colmenar (Málaga), así como en zonas limítrofes de dicha hoja.

Para caracterizar el clima del suelo, se han utilizado los datos de precipitación pluvial y temperatura del aire de un total de 16 estaciones (Figura nº 1). Tan sólo seis de ellas, no se encuentran en en el área de estudio, pero sí muy cerca de sus límites, por lo que sus datos son de indudable interés a la hora de caracterizar el clima de la hoja. Dichas estaciones son: Venta de los Alazores (a 7 km. del límite norte); Villanueva del Trabuco (a 5 km. del límite norte); Antequera el Torcal (a 3 km. del límite oeste) y Villanueva de la Concepción (a 3 km. del límite oeste).

Las estaciones se han distribuido en dos grandes grupos de acuerdo a las respectivas zonas a que pertenecen (1 y 2), y que pueden de esta forma caracterizar mejor la climatología de las mismas. Dichas estaciones son:

Zona 1. En las áreas más montañosas y las adyacentes del tercio norte, el clima quedaría caracterizado por los datos ofrecidos por las de: Puerto de los Alazores, Alfarnate, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y el Torcal (ICONA); en las que las precipitaciones son mayores y las temperaturas medias mensuales y anuales son más bajas que el resto de la hoja.

La precipitación anual de acuerdo con los datos de las estaciones situadas en esta zona 1, están en 711,6 mm anuales, y la distribución de las mismas se concentra básicamente al final del otoño y principio del invierno con una media de 124,2 mm para Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, siendo los meses estivales (Junio, Julio y Agosto) con sólo 9,3 mm de media los que menor precipitación presentan, y concretamente Julio es el mes que menos llueve al año.

En cuanto a las temperaturas, presentan una media anual de 13,9 °C y siguen una distribución paralela a las precipitaciones, así los meses de final de otoño y principios de invierno son los más fríos, mientras que los más cálidos son los meses de verano, destacando la mayor temperatura media 22 °C registrados en Agosto.

En esta zona 1, y partiendo de los datos de 19 años en las estaciones meteorológicas consideras, tendríamos un balance hídrico de los suelos para una reservé media (AWC) de 100 mm, como el que se representa en la Figura nº 2. En el se puede observar que el Régimen de humedad del suelo es Xérico, con inviernos húmedos (347,2 mm) y fríos (7,2 °C de temperatura media), y veranos cálidos (19,9 °C de temperatura media), y secos con tan sólo 27,9 mm de precipitación pluvial.

El régimen de temperaturas del suelo es Mésico, con una media anual de 13,9 °C, con diferencias entre las temperaturas medias de verano e invierno mayor de 5 °C.

Zona 2. El clima del resto de la hoja, se ha confeccionado con un total de diez estaciones correspondientes a: Benamargosa, tres en Casabermeja, otras tres en Colmenar, una en Periana y dos en Villanueva de la Concepción y una en los Montes de Málaga (El Boticario); al igual que en la zona anterior las estaciones ofrecen datos de 19 años.

La precipitación anual es de 627,3 mm, que es sensiblemente inferior a la registrada en la zona anterior, con una distribución similar a la señalada anteriormente, en las que se observa que la misma se concentra en los meses de otoño e invierno, pero aquí la distribución se extiende hasta el comienzo de la primavera. Los meses más secos corresponden al verano, aunque presentan valores más elevados que en las áreas de montaña. El mes que menos llueve es Julio con solo 2,8 mm.

Las temperaturas presentan valores medios anuales de 17 °C y siguen el paralelismo con las precipitaciones características de las regiones mediterráneas, en los que los meses más fríos son los invernales, pero con temperaturas más suaves, rondando los 10-11 °C, mientras que los estivales poseen temperaturas más elevadas, destacando el mes de Agosto con temperaturas mensuales medias de 23,8 °C.

En esta zona 2 de acuerdo con los datos de las estaciones termopluviométricas existentes, el balance hídrico de los suelos para una reserva media (AWC) idéntica a la considerada en el caso de la zona anterior, esta reflejado en la Figura nº 3.

El régimen de humedad del suelo es Xéríco, con inviernos húmedos (240 mm), aunque menos húmedos que en el tercio norte (zona 1) y también menos fríos (10,5 °C) y veranos cálidos (22,5 °C).

El régimen de temperatura del suelo es Térmico, 17,0 °C, ya que la temperatura del mismo a 50 cm de profundidad es mayor de 15 °C, pero menor de 22 °C y posee una diferencia entre las medias de verano e invierno mayor de 5 °C.

II.3. VEGETACIÓN

La vegetación en el ámbito de la hoja se puede desglosar en cinco zonas: Montañosas, Tierras calma, Montes de Málaga, Especies forestales,

Zonas montañosas. Corresponde a la vegetación que se desarrolla sobre un sustrato carbonatado, altamente rocoso, que constituyen las cadenas montañosas que se ubican en el tercio N de la hoja, con distribución E-W, constituido por la Sierra de las Cabras, de los Camarolos y Sierra del Gallo. En ellas la vegetación es escasa, diseminada y esta constituida por el típico matorral mediterráneo, encina (Quercus ilex), coscoja (Quercus coccifera) y quejigo (Quercus faginea); asociados a ellos, se encuentran tomillo (Thymus zigis y Th. mastichina) aulagas (Genista sp.), retama (Retama Sphaerocarpa), y romero (Rosmarinus officinalis).

Tierras calma. Son las llamadas tierras de cultivo y se distribuyen en amplios valles,localizados en las vertientes N y S de las cadenas montañosas que atraviesan la hoja de forma casi paralela a su límite norte.

Generalmente estos valles tienen suelos profundos, con alto porcentaje en arcillas, y se dedican al cultivo de cereales y leguminosas. Los cereales que más se cultivan, son trigo y cebada, siguiéndole en importancia sobre todo en la zona de Alfarnate y Alfarnatejo, el garbanzo (blanco y mulato); ya en menor extensión existen parcelas dedicadas al cultivo de avena, veza, lentejas y yeros.

Bordeando a estas tierras calma o formando mosaicos con ellas, son importantes los cultivos de olivos (Olea europea); este olivar es utilizado para la obtención de aceite, siendo pequeña la producción de aceituna de verdeo. La variedad de aceituna más común es la hojiblanca, aunque también existen picualy manzanilla, que por su gran extensión en la hoja a dado lugar a que esta zona de la Axarquía, se haya denominado “Ruta del Aceite”.

Montes de Málaga. Una importante representación tiene en la hoja la tercera zona, o de los Montes de Málaga, que ocupando el tercio sur de la misma. En ella, los suelos tienen escaso desarrollo, ya que se ubican en una topografía típicamente montañosa, con un continuo cambio de pendiente.

Los materiales geológicos predominantes son metamórficos, pero también existen otros arcillosos y de edad triásica, de color rojizo que junto a los anteriores dan a la unidad una coloración ocre o rojiza, dependiendo de su naturaleza. La vegetación que la cubre esta básicamente constituida, en orden de importancia por: almendro (Amigdalus communis, variedades Desmayo, Marcona y Arda-leña), que suele ocupar en algunas partes, las zonas de menor potencia del suelo y más escarpadas y viñedo (Vitis vinifera), que se encuentra sólo o asociado con la especie anterior. Sus principales variedades son: Moscatel, y Pedro Ximenez, para la obtención de vino dulce o para pasificación de la uva, quedando parte de la producción para uva de mesa.

En tercer lugar y en zonas más residuales de esta unidad, se encuentra el algarrobo (Ceratonia siliqua), que constituye junto a almendros y vides un auténtico mosaico dentro de esta zona, y en la que también se ecuentran pero de forma más diseminada higueras (Ficus carica) y quejigos (Quercus faginea).

Espécies forestales. Hemos datado la cuarta zona como la correspondiente a especies forestales, bien de repoblación (repoblación de 1957), según el M.A.P.A. (1978, 86) principalmente pinos (Pinus halepensis, P. laricio, P. pinaster) y en menor cantidad Pinus radiata y P. pinea), con algunas especies de cedro (Cedrus atlántico) y cipreses (Cupresus arizonica, C. sempervirens). También es digno de reseñar la importante comunidad de alcornocal (Quercus suber), dedicada a la obtención de corcho. Las especies tanto forestales como el alcornocal se encuentran mezcladas con un denso soto-bosque, o matorral que posee la más amplia variedad de especies vegetales de todas las zonas existentes en la hoja; este matorral esta compuesto por especies de romeros (Rosmarinus officinalis), aulagas (Genista baetica), retamas (Spartium junceum), lavandulas (Lavandula lannata y L.stoechas), también existen encinas, chaparros y otras especies de quercus (Q. coccifera, Q. suber y Q. faginea). Como otras especies

asociadas más representativas podemos indicar a: Juniperus comunis y J. oxicedrus, Celtis australis, Cistus albidus, Helianthemus lavandulifolium, Rosa pouzinii, Myrtus communis, Pistacia lentiscus, Ulex parviflorus, Cistus laurifolius, Jazminun fruticans, Asparragus acutifolius, Smilax aspera, Rubia peregrina, Aristolochiaceae baetica, Festuca geniculata y Thapsia villosa).

Cítricos, frutales y cultivos de huerta. Como última zona, tenenos la de cítricos, frutales y cultivos de huerta. Entre los primeros tenemos la naranja y el limón, que ocupan los valles fluviales de los ríos Cuevas, Benarmagosa y Guaro; como frutales tenemos el melocotonero en la zona de Periana y en menor cantidad el peral, en el límite este a la altura de Periana y Benamargosa, se cultivan también nísperos, granados, membrillos,... etc.

Por último, marcar que existen zonas residuales en donde abundan especies como el tamarindo (Tamarix gallica), la adelfa (Nerium oleander) en los cauces pedregosos y secos de algunos ríos y ramblas que surcan la zona, o especies de chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), sauce (Salix aesa) en zonas más húmedas.

II.4. GEOLOGÍA

En la hoja de Colmenar se observan tres alineaciones de materiales con dirección esteoeste y que corresponden de norte a sur con las siguientes zonas:

1) Los materiales situados más al norte pertenecen al dominio Subbético.

2) La franja central corresponde a materiales que constituyen la unidad de Colmenar y

quefosilizan el contacto entre los afloramientos subbéticos y los béticos.

3) La banda sur de la hoja está constituida por materiales del dominio Bético.

Desde el punto de vista tectónico se trata de una zona de gran complejidad, pues en ella se encuentra el contacto entre la zona Bética y la Subbética que está cubierto por los materiales que constituyen la unidad de Colmenar.

Dominio Subbético. En el se han identificado las unidades cartografiadas en el Mapa Geológico de España E. 1:50.000, editado en 1979 por el I.G.M.E. Se indica la secuencia litológica de cada unidad debido a la importacia que tienen las diferentes rocas que afloran como factores formadores. A causa de la complicada tectónica de la zona y la diversidad de series estratigráficas, los afloramientos litológicos dan lugar a un variopinto mosaico. Las unidades son las siguientes:

a) Unidad de Zafarraya (Vera, 1969) que se localiza en el ángulo noreste de la hoja y viene caracterizada de muro a techo por dolomías, calizas blancas y calizas con sílex.

b) Conjunto de las Cabras, que ocupa la franja situada al noroeste de la hoja y que va desde el oeste de Alfarnate hasta la Boca del Asno. La serie estratigráfica está constituida de muro a techo pordolomías, calizas oolíticas, falsas brechas rojas y brechas calizas, margas grises y calizas con microcodium y margas. Las calizas oolíticas y calizas, pertenecientes al Lías, presentan extensos afloramientos en el sector septentrional de la hoja, extendiéndose desde el borde occidental al oriental de la hoja, presentando un arqueamiento en la zona central.

c) Unidad de Sierra Prieta (descrita por Y. Peyre, 1974), que aflora solamente al oeste de Alfarnate (al norte de la hoja). Calizas con nódulos de silex, calizas margosas grises y calizas detríticas constituyen la serie estratigráfica.

d) La unidad de la Venta de los Dornajos (definida por Y. Peyre, 1974) viene caracterizada por calizas margosas, margas abigarradas y conglomerados. Aflora en las proximidades de Peña Prieta.

e) Unidad de Ballesteros, que queda ubicada en las proximidades del Cerro de la Caldera y estaconstituida por calizas arenosas y margas abigarradas.

c) La unidad de Gallo-Vilo (definida por J.Magne, Y. Peyre, M. del Valle y J.A. Vera en 1969) toma el nombre de la Sierra en donde aflora, en el noreste de la hoja y está constituida por dolomías, calizas oolíticas, calizas microcristalinas, calizas con silex, silexitas, brechas calizas y margas alternantes con brechas y silexitas.

d) La unidad de Ronda-Torcal (establecida por J.Bourgois, P. Chauve, J. Didon e Y. Peyre, 1970 en IGME, 1979) se localiza en Sierra Pelada, aflorando en la Sierra Caracolea y en la zona de los Tajos dolomías, calizas oolíticas, calizas nodulosas, calizas con ammonites y calizas margosas que alternan con margas de color rojo salmón. En la Sierra del Codo aflora una potente serie de calizas oolíticas, con unos 450 metros de potencia. En el tajo de Sabar la serie viene caracterizada por el afloramiento de calizas oolíticas, calizas y falsas brechas y calizas con silex.

e) Unidades de Colorín y Malaceite (definida por Y. Peyre, 1974). Se trata de unas margas abigarradas próximas al Torcal.

f) La unidad de Alhajuela-Aguila sólamente se localiza al norte de de Sierra Pelada y está integrada por una alternancia de areniscas y margas rojas y calizas tableadas.

g) Unidad de Rosario, definida por Y. Peyre en 1974, se localiza en las proximidades del Puerto de las Pedrizas. Está constituida por margas rojas con intercalaciones de margas blancas y presencia de bancos de silex.

h) Unidad de Saucedo, definida igualmente por Y. Peyre en 1974, se trata de una serie de tipo flysch constituida por margas y areniscas. Se localiza en las proximidades de Villanueva del Rosario (borde norte de la hoja en el sector central) dando lugar a un extenso afloramiento

i) La Unidad de las Buitreras se localiza al norte del Puerto de las Pedrizas y presenta la siguiente litología: Dolomías; calizas oolíticas; calizas grises y brechas calizas, margas.

j) El trías de Antequera es la unidad más antigua del Subbético que aflora en la hoja, que según el orden seguido en la descripción de las diferentes series (de muro a techo) está integrado por los siguientes materiales: margas, areniscas (con elevada proporción de cuarzo), yesos y carniolas.

k) La unidad de Robledo, definida por Y. Peyre en 1974, se localiza en el monte del mismo nombre y en la colina del Caballo. Esta formada por la siguiente secuencia: Dolomías; calizas blancas; calizas con silex; calizas margosas; brechas y areniscas.

Unidad de Colmenar. Los materiales que la integran ocupan una franja, que en el centro de la hoja se extiende de este a oeste. Tiene la particularidad de fosilizar el contanto entre los materiales correspondientes al dominio Bético y al Subbético. En ella se distinguen: materiales margosos; klippes sedimentarios y bloques.

Dentro de los materiales margosos, se diferencian paquetes de margas con colores vivos (rojo, verde) que se ubican al sureste de Periana, originando una extensa mancha, cruzada de noreste a suroeste por el río Guaro. Otros niveles margosos presentan colores negros con intercalaciones de areniscas con estructuras de corrientes. Estas margas pertenecientes al Mioceno, presentan un extenso afloramiento en el sector central de la hoja, con una ancha franja que se extiende desde el arroyo Campanillas hasta Periana.

Las areniscas cuarzosas y margas de esta unidad, de edad miocena, dan lugar a un extenso afloramiento en el sector oeste de esta franja

Los klippes sedimentarios pueden alcanzar grandes dimensiones, dando lugar a relieves de cierta importancia. En total son nueve los klippes sedimentarios cartografiados en la hoja de Colmenar (I.G.M.E. 1979), llevando las denominaciones dadas por Y. Peyre en 1974. Las margas de diferentes tonalidades, areniscas y las calizas son las litologías que con mayor frecuencia constituyen estos klippes.

Dominio Bético. En el se han diferenciado:

a) Maláguide: está representado en una franja que ocupa el tercio meridional de la hoja, desde el paralelo que pasa al norte de Casabermeja. Filitas, conglomeradso, calizas alabeadas, grauwacas, silexitas, conglomerados poligénicos, yeso, dolomías, calizas y margas brechas calizas y, en el techo de la formación, calizas. Los materiales más antiguos (filitas) pertenecen al Precámbrico, mientras que las calizas son de edad eocena.

Desde el punto de vista de la edafogénesis, las filitas del Ordovícico, Precámbrico y Cámbrico , las calizas alabeadas del Silúrico y las calizas-filitas-grauwacas del Silúrico-Devónico, son los materiales que afloran en mayor extensión. Las filitas y grauwacas del Carbonífero quedan restringidas a afloramiento localizados al suroeste de la hoja, este de Casabermeja y una pequeña mancha en el borde este.

b) El Alpujárride está representado por gneises migmatíticos, esquistos, esquistos con cuarcitas y finalmente mármoles. Son escasos los afloramientos de estos materiales en la hoja, quedando casi todos ellos relegados al borde suroriental de la misma.

Pertenecen al Cuaternario, los coluviones que se localizan en las proximidades del Torcal, las arcillas de decalcificación, los abanicos aluviales y los materiales aluviales, así como las tobas y las coladas de solifluxión que se originan en los materiales margosos de la unidad de Colmenar.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

III.1. MÉTODOS DE GABINETE

En una primera fase, tras la revisión de antecedentes de la zona elegida, se procedió a la recopilación de los datos y planos básicos con los que poder realizar una cartografía a pequeño detalle, Webster y Beckett, (1970), Birkeland, (1974) y Gerrard, (1981).

Los datos topográficos se obtuvieron a través de los Mapas del Servicio Geográfico del Ejército, (1989), hoja 1.039 a escala 1:50.000 de Colmenar. Los geológicos se escogen del Mapa Geológico a escala 1:50.000 del I.G.M.E., (1979). La síntesis botánica se realizó a partir de los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, (1978) y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (1986), recogidos en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Colmenar a escala 1:50.000 y de Málaga a escala 1:200.000, respectivamente.

Esta primera fase se completó con la programación de viajes e itinerarios de reconocimiento, utilizando las indicaciones de Montes (1993) para los del Parque Natural de los Motes de Málaga, estableciéndose los límites del presente trabajo, dentro de la hoja topográfica 1.039 de Colmenar.

Seguidamente se realizó una recopilación de los datos climáticos correspondientes a las estaciones existentes en la zona. Los datos se recogieron de los Boletines mensuales del Servicio Meteorológico Nacional del Ministerio del Aire y del Servicio de Hidrología de la C.A.S.E., (Málaga). Los datos se han elaborado de acuerdo con los trabajos de Ortega et al, (1990, 93). El procesado de los datos obtenidos se realizó mediante la utilización de un ordenador. Amstrad 6128 y un Apple Macintosch LC II, con Impresora Personal Laser Writer NTR.

El relieve de la zona se definió sobre fotografía aérea mediante estereóscopo, Wild ST4, utilizando la simbología de Curtis et al, (1965). Apoyándonos en estos datos, se realizó una fotointerpretación, de acuerdo con los criterios de Carroll (1973), Carroll et al, (1977) , ITC (1963,77), López Vergara (1978) y Whitte, (1977), sobre foto aérea, escala 1:18.000 del CETFA , (1977), por medio de un estereóscopo de espejos Wild ST4 y se pasó al mapa de base 1: 50.000 del Servicio Topográfico Nacional, mapa que nos sirvió para establecer los itinerarios y conocer con exactitud la morfología de los suelos del área a estudiar.

El análisis de la información obtenida en el campo y su correlación con los aspectos observados en la fotografía aérea, fueron la base sobre la que se desarrolló la labor cartográfica.

III.2. MÉTODOS DE CAMPO

Se levantaron un total de diez perfiles de suelos, distribuidos en la zona de Colmenar (1.039), de tal forma que en ellos se representaran las tipologías de suelos más representativas y dominantes en la hoja.

Para la descripción de las características morfológicas de los perfiles, se ha utilizado la metodología de la FAO, (1977) y Soil Charts Munsell, (1.958). En la clasificación de los distintos tipos de suelos se ha utilizado el Sistema F.A.O., (1988), Soil Taxonomy, (1975) y Keys to Soil Taxonomy, (1990).

Las muestras de capa arable, se han recogido distribuidas homogéneamente por toda la zona de Colmenar (1.039), y escogidos por un método estratificado al azar, según describe Bridges y Davidsón, (1982).

III.3. MÉTODOS DE LABORATORIO

La preparación de las muestras para los estudios de laboratorio se han realizado, como es habitual, con:

Extensión de las muestras sobre papel y secado al aire.
Molienda con rodillo de madera, tamizado sobre malla de 2 mm. de luz.
Pesada del rechazo resultante.
Molienda fina, en mortero de ágata y tamizado a 0,05 mm. para determinación de propiedades químicas.

Análisis granulométrico

Se trataron las muestras con agua oxigenada para la destrucción de la materia orgánica. Para prevenir una mala dispersión se sometieron a lavado de sales por diálisis en una membrana semipermeable (papel celofán) y corriente de agua. La dispersión se realizó con ultrasonidos modelo Labsonic 1.510, añadiendo Hexametafosfáto Sódico.

La fracción arena, por tamizado en húmedo y separación en subfracciones por tamizado en seco.

La arcilla y limo se se pararon por sedimentación y se siguió el método de la pipeta de Robinson, tal como se describe en el So/7 Survey Report, núm. 1 (Soil Conservation Service, 1972).

pH

Se determinó sobre una suspensión de tierra fina con agua en relación 1:1, Hayward et al, (1973). La medida se realizó con ayuda de un pH-metro con electrodo de vidrio.

Carbono orgánico

Se oxidó la materia orgánica con dicromato potásico en medio ácido, valorándose el exceso con sulfato ferroso amónico, según método de Tyurin, (1951).

Nitrógeno total (orgánico + nitrato)

Mineralización del nitrógeno en caliente con ácido sulfúrico, usando como catalizador solución sulfúrica de selenio, y sulfato potásico para aumentar la temperatura de ebullición. La valoración se realizó en un aparato de destilación Bouat Micro Kjeldahl, con sulfúrico diluido. Bouat y Crouzet, (1965).

Fósforo asimilable

Su determinación se efectuó, según dos metodologías en función de la naturaleza de las muestras.

Extracción con bicarbonato sódico, para muestras carbonatadas, Olsen y Dean (1965).
Extracción con una solución ácido fluorada, para muestras no carbonatadas, Bray y Kurt, (1945).
En ambos casos, se procedió a la valoración del complejo fosfomolíbdico formado, con espectrofotómetro Sequoia-Turner 390 y longitud de onda de 820 nm.

Potasio asimilable

Se extrajo con una solución de acetato amónico (pH = 7) y posterior valoración por fotometría de llama. Métodos Oficiales de Análisis del Ministerio de Agricultura , (1982).

Carbonatos

La determinación de carbonatos se realizó por volumetría de gases. La corrección de presión y temperatura se hicieron con ayuda de carbonato cálcico puro. Se utilizó un calcímetro manométrico (Barahona et al, 1984), expresándose el CO2 desprendido como carbonato cálcico equivalente.

Capacidad y bases de cambio

Se determinaron sobre la misma muestra y de forma sucesiva, con los siguientes pasos:

Lixiviación del suelo con acetato amónico (1N y pH = 7) en una columna y utilizando como obturador lana de vidrio. En el lixiviado se determinaron las bases de cambio: Sodio y potasio por fotometría de llama en fotómetro Ependorff, y calcio y magnesio por absorción atómica, en espectrofotómetro Perkin-Elmer 305 B. Soil Conservation Service USDA, (1972).
Lavado con alcohol y saturación del complejo de cambio con sodio por lixiviación con acetato sódico (1N y pH = 8,2).
Lavado con alcohol y desplazamiento del sodio del complejo de cambio con acetato amónico (1N y pH = 7). La capacidad de cambio se determinó con la valoración de sodio por fotometría de llama. Richards, (1954).

Retención de agua a 1/3 y 15 atmósferas

Se utilizó el método de la membrana de Richards, (1947), empleado para la determinación tierra fina.

Agua utilizable por las plantas en cada suelo

Se calcula a partir de los pF a 1/3 y 15 atmósferas la densidad aparente y la profundidad del horizonte en cuestión. Para ello se emplea la fórmula de Henin et al, (1972).

Au = pF 1/3 atm. - pF 15 atm. . D.A. . prof. (dm.)

Conductividad del extracto de saturación

La pasta del suelo saturado se preparó siguiendo la indicaciones de Allison, (1973). La conductividad de los extractos se midió con el conductivimetro “Solubridge” Beckman, provisto de célula de conductividad G-05 * 2.

Hierro, Manganeso, Zinc y Cobre asimilable

Tras su extracción con solución 0,005M de DTPA, 0,01 de CI2Ca y 0,1 M de Trietanolamina a pH 7,3 (LINDSAY y NORVELL, 1969), se han determinado por absorción atómica.

IV. UNIDADES TAXONÓMICAS

ANTHROSOLES

Corresponden a suelos en los que se han realizado profundas perturbaciones de los horizontes del suelo, con el fin de instaurar cultivos, fundamentalmente de cítricos (naranjas y limones); en otras zonas se emplean los aterrazamientos para los cultivos subtropicales (aguacates), que se ubican preferentemente en las áreas de mayor benignidad climática, al SE de la hoja (Comares, Benamargosa, etc.). En la zona de Periana, los cultivos que se realizan en estos suelos corresponden mayoritariamente al melocotón y en menor cantidad al níspero y el peral.

Los Anthrosoles son áricos, y cumúlicos, ya que se han hecho por un lado por engrasamiento con acumulación de mezclas de horizontes del suelo, que posteriormente han sido sometidos a labores profundas.

Al ser suelos perturbados profundamente en sus epipedones (horizonte Ap), suelen ser más profundos que los suelos no disturbados y la textura esta condicionada por la de los suelos de que proceden, así se puede decir que mientras que los que proceden de Regosoles eútricos tienen una textura franco arcillo arenosa, los que provienen de Leptosoles eútricos son arcillo limosos y los que lo hacen de Fluvisoles calcáricos tienen una textura más gruesa con tendencia arenosa.

Los que se desarrollan sobre filitas del Complejo Malaguide, tienen una características analíticas caracterizadas por la presencia de Ca CO3 en cantidades variables,complejo de cambio dominado por el Ca2+, con el Mg2+ como segundo catión en importancia, con cantidades muy pequeñas el Na+ de cambio, salvo para aquellos que se han contaminado por el riego con aguas salinas.

El pH oscila de neutro a ligeramente alcalino; la capacidad de cambio es baja; están saturados y los niveles de C.O. y N, son bajos, lo que origina los valores elevados de la relación C/N; parámetros que se modifican profundamente en el caso de aquellos suelos que han sufrido enmiendas orgánicas.

En el caso de los procedentes de Regosoles, la capacidad de cambio, se incrementa, quedando de una forma muy similar al caso anterior los restantes parámetros.

En general todos ellos tienen una elevada reserva de agua (AWC), ya que aunque los suelos de los que proceden la tienen baja, al mejorar sus condicione de una forma artificial, esta aumenta.

Aquellos que se ubican en materiales de naturaleza margosa de la Unidad de Colmenar y que proceden de la antropización de Regosoles calcáricos, tienen una textura es fina (arcillo limosa, arcillosa), con pH mas próximos a la alcalinidad y un complejo de cambio dominado por Ca2+, y Mg2+, siguiéndole en importancia K+ y Na+; la C.E.C. se eleva, permaneciendo todos ellos saturados. El contenido en carbonato cálcico es alto, con cantidades intermedias de carbono orgánico y nitrógeno, siendo las relaciones C/N más favorables, y aumentando también la capacidad de retención de agua.

LEPTOSOLES

Son los suelos con menor desarrollo cartografiados en la hoja de Colmenar, y sus tipología corresponden a Leptosoles líticos, rendsicos y eútricos.

LEPTOSOLES LÍTICOS

Son los que están limitados por roca dura, calizas en la mitad norte del área de estudio; o por filitas y grauwacas, en los situados en las zonas de influencia de los materiales del Complejo Malaguide.

Generalmente, se encuentran en laderas con fuertes pendientes, o en las partes más elevadas de las zonas montañosas, allí donde la erosión es mas fuerte; solo poseen un horizonte A ócrico que descansa directamente sobre el material inicial, y que en el caso de ser roca caliza, se presenta fracturada en el contacto dentro de los 10 cm. superficiales. Cuando los materiales son de naturaleza filítica, son cabables y a partir de los 10 cm., se hace coherente.

La vegetación se encuentra diseminada y corresponde al monte bajo, caracterizado por un tomillar retamar con espartos y alguna encina dispersa de pequeño porte.

Su textura es franco arenosa, tienen bajo contenido en materia orgánica, con pH alcalinos y su complejo el complejo de cambio esta dominado por calcio y magnesio, estando todos ellos saturados en bases, y poseyendo una baja capacidad de almacenamiento de agua.

Taxonómicamente en el sistema FAO, se han clasificado como Leptosoles líticos, mientras que en Soil Taxonomy se datan como Xerorthent líticos, al ser Entisoles con régimen de humedad Xerico, y tener un contacto lítico dentro de los 50 cm. superficiales.

LEPTOSOLES RENDSICOS

Esta tipología, se encuentra unida a la anterior, preferentemente sobre las calizas del Jurásico que hay en la zona, pero en aquellas donde existe una mayor densidad de encinar, que aporta al suelo los suficientes restos orgánicos, para que el epipedon posea un elevado contenido en materia orgánica, que les confieren una coloración oscura, y como además cumplen el requisito de contenido en CaCO3, y de profundidad, al encontrase en zonas coluviales preferentemente, se pude clasificar el horizonte A como móllico.

Estos suelos, tienen una distribución irregular en las unidades coluviales montañosas, y se encuentran como inclusión en las unidades de Leptosoles líticos, y otras veces en inclusión con Regosoles calcáricos y Luvisoles crómicos.

Desde el punto de vista clasificatorio, estos suelos, según FAO, serían Leptosoles rendsicos y en clasificación americana Haploxerol líticos, al ser Mollisoles con régimen Xerico y tener un contacto lítico dentro de los 50 cm superiores.

LEPTOSOLES EÚTRICOS

Se ubican preferentemente en las unidades de suelos cartografiadas en la zona de los Montes de Málaga, y en todos ellos el material inicial esta constituidos por calizas, filitas y grauwacas del Complejo Malaguide.

La distribución corresponde a áreas montañosas/escarpadas, con vegetación forestal de repoblación de pinos, o una vegetación natural de monte bajo, con jaras, romero, aulagas,... etc. Poseen una erosión hídrica moderada, y la morfología del perfil esta caracterizada por un horizonte A ócrico, que descansa a profundidad variable sobre un material filítico fracturado.

Su textura es arcillo limosa, con contenidos de CO, de medios a altos, decarbonatados o con pequeños contenidos en CaCO3 y con un almacenamiento de agua muy bajo. La reacción del suelo es alcalina, con un complejo dominado por el calcio de cambio, saturados y con una pequeña capacidad de cambio.

Según FAO, son Leptosoles eútricos, y en Soil Taxonomy Xerorthent líticos, al tener un contacto lítico dentro de los 50 cm superficiales. Como ejemplo de esta tipología, se ha muestreado y analizado el P-1039-8.

PERFIL NÚM. 1039-8

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Margen izquierda del camino forestal que sale del km 551 de la C.N. 345.
Coordenadas: 3.785-40.792.
Altitud: 920 m.
Posición fisiográfica: Ladera convexa. Topografía circundante: Fuertemente socavado.
Pendiente: Escarpado.
Vegetación: Repoblación de pinos con algunas encinas y retamas.
Material original: Calizas, filitas y grauwacas.
Drenaje: Bien drenado.
Profundidad del manto freático: Desconocida.
Humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad: Moderadamente pedregoso.
Afloramientos rocosos: Ninguna o muy pocas.
Erosión: Hidrica laminar moderada.
Influencia humana: Antropización por repoblación.
Clasificación: Leptosol eútrico (FAO,1988).

Xerorthent lítico (USDA, 1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

A 0-21 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3,5/4) en húmedo y pardoamarillento (10 YR 5/4) en seco; textura arcillo limosa; estructura granular, débil ligeramente ligeramente adherente, ligeramente plástico, friable y ligeramente duro en seco; abundantes poros medianos y gruesos caóticos; abundantes fragmentos rocosos de tamaño grava de filitas meteorizados, planares; no calcareo; comunes raices finas y medianas; límite brusco y plano con el horizonte subyacente.

R > 21 Constituido por calizas y filitas fracturadas y formas planares con orientación paralela a la superficie.

VERTISOLES

Son los Vertisoles una tipología ampliamente representada en la mitad norte de la hoja, evolucionan sobre materiales sedimentarios, del tipo a las margas o margas con areniscas del Cretácico.

Desde el punto de vista morfológico, poseen grietas en los períodos secos, y agregados bicuneiformes con superficies de presión brillantes en las caras de los agregados ( slickensides); son de colores claros, poco pedregosos y evolucionan sobre material margoso.

Texturalmente son suelos con elevados porcentajes (55-75%) de arcillas de tipo esmectítico, con una fracción limosa situada entre el 20-25% y una pequeña cantidad de arena.

Desde el punto de vista analítico, poseen un contenido en carbono orgánico intermedio, que decrece uniformemente con la profundidad, e idéntico comportamiento presentan los contenidos en N., y la relación C/N, que son favorables al situarse entre 11-17 en los epipedones. Están débilmente carbonatados, los valores de pH oscilan desde neutros a débilmente alcalinos, estando en el complejo de cambio como ión mayoritario el Ca2+ y Mg2+ en segundo lugar, igualmente que el contenido en Na+ del complejo de cambio, justifica la conductividad de los horizontes más profundos.

Son suelos que por el régimen climático, se engloban en Soil Taxonomy como Xerert, y dentro de ellos como Chromoxerert, al tener un croma mayor de 2 dentro de los 30 cm. superficiales, y datándose como Chromoxerert típicos o palexerolicos, al tener estos últimos una estructura prismática, acompañada de clay skins en la cara de los peds.

En el sistema FAO, se clasifican como Vertisoles, al tener todos ellos mas del 30% de arcilla y cumplir los requisitos necesarios para incluirlos como tales, y dentro de ellos, se han diferenciado como Vertisoles eútricos al tener una saturación en bases mayor del 50%, y carecer de horizonte cálcico y gypsico.

Como ejemplo de esta tipología, se han muestreado y analizado los suelos P-1039-3 y P-1039-9.

PERFIL NÚM. 1039-3

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Al SW de Alfarnatejo.
Coordenadas: 3.863, 40.927.
Altitud: 830 m.
Posición fisiográfica: Depresión.
Topografía circundante: Fuertemente socavado.
Pendiente: Llano o casi llano.
Vegetación: Cultivo de cereales y garbanzos.
Material original: Margas cretácicas.
Drenaje: Imperfectamente drenado.
Profundidad de la capa ferática: Desconocida.
Humedad: Húmedo a los 50 cm.
Pedregosidad: Sin piedras o con muy pocas.
Afloramientos rocosos: Ninguno o muy pocos.
Erosión: Ninguna.
Influencia humana: Antropización por cultivo.
Clasificación: Vertisol eútrico (FAO,1988).

Chromoxerert palexerolico (USDA,1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

Ap 0-23 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo y pardo oscuro a pardo (10YR 4,5/3); textura arcillosa; estructura granular gruesa, fuerte; adherente, plástico, firme y muy duro; frecuentes poros medianos y finos inped, medianos verticales exped; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza y calizo dolomitica, muy pocos nódulos de manganeso; ligeramente calcáreo; actividad biológica caracterizada por la actividad de lombrices; abundantes raícess finas y muy finas; límite busco y plano con el horizonte subyacente.

C1 23-42 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3); textura arcillosa; estructura en bloques angulares, fuerte; muy adherente, muy plástico, firme y muy duro en seco; pocos poros finos y medianos inped, frecuentes poros medianos, pocos gruesos verticales, pocos oblicuos exped; clay skin en las caras de los peds; muy pocos fragmentos rocosos de tamaño grava e idéntica naturaleza al horizonte anterior frecuentes nódulos de manganeso; débilmente calcáreo; galerías de lombrices; pocas raíces finas; límite gradual y ondulado con el horizonte inferior.

C2 >42 Pardo grisáceo oscuro (10YR 3/2) en húmedo y pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en seco; textura arcillosa; estructura en bloques angulares/prismática, fuerte; muy adherente, muy plástico, firme y muy duro en seco; muy pocos poros finos y medianos inped, pocos poros medianos, y gruesos verticales y oblicuos exped; clay skin en las caras de los peds; muy pocos fragmentos rocosos de tamaño grava con idéntica naturaleza a los horizontes anteriores; abundantes nódulos de manganeso; débilmente calcáreo; eflorescencias de sales; pocas raíces finas que llegan hasta 68 cm.

PERFIL NÚM. 1039-9

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Margen izquierda carretera Casabermeja-Colmenar.
Coordenadas: 3.733-40.850.
Altitud: 530 m.
Posición fisiográfica: Depresión.
Topografía circundante: Ondulado ( microrelieve gilgai).
Pendiente: Llano o casi llano.
Vegetación: Cultivo de cereales.
Material original: Margasnegras con areniscas.
Drenaje: Muy escasamente drenado.
Profundidad del manto freático: Desconocida.
Humedad: Húmedo todo el perfil.
Pedregosidad: Sin piedras o con muy pocas.
Afloramientos rocosos: Ninguno o muy pocas rocas.
Erosión: Hídrica en regueros moderada.
Influencia humana: Antropización por cultivo.
Clasificación: Vertisol eútrico (FAO,1988).

Chromoxerert típico (USDA,1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

Ap 0-11 Pardooliva (2,5 Y 4/3) en húmedo y pardooliva a pardo oliva claro (2,5 Y 4,5/3) en seco; textura arcillo limosa; estructura granular, moderada/fuerte ligeramente adherente, ligeramente plástico, firme y muy duro en seco; abundantes poros medianos y gruesos caóticos; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza margosa, angulares moderadamente meteorizados; calcáreo; muy abundantes raíces muy finas y finas comunes medianas medianas; límite neto y ondulado con el horizonte subyacente.

Bw 11-82 Pardo grisáceo muy oscuro (2,5 Y 3/2) en húmedo y pardogrisáceo oscuro (2,5 Y 4/2) en seco; textura arcillo limosa; estructura en bloques angulares/prismática fuerte, muy ligeramente adherente, muy plástico, firme y muy duro en seco; abundantes poros medianos y finos horizontales, inclinados y verticales inped, frecuentes gruesos e inclinados exped; slickensides espesos en las caras de los peds; muy pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza margosa, angulares moderadamente meteorizados; calcáreo; frecuentes raíces muy finas y comunes finas, pocas medianas; límite gradual e irregular con el horizonte subyacente.

C 82 Constituido por una marga abigarrada de color pardo oscuro a pardo (7,5 YR 4/2,5) con zonas de color pardo oscuro (7,5 YR 3/2) en húmedo; estructura prismática gruesa, fuerte; disminuye el número de grietas; calcáreo; no se aprecian raíces.

FLUVISOLES

Los existentes en la hoja, están escasamente representados, y sólo se puede hablar de los ubicados en el río Guadalmedina, que discurren gran parte paralelo a la CN. 331, entre Casabermeja y el limite S. de la hoja; río Guaro, el E., en las cercanías de Periana y los situados en el río Benamargosa, ya en el límite suroriental de la zona de estudio.

Otras pequeñas zonas de Fluvisoles corresponden a los numerosos ramblas que se encuentran en el tercio sur, pero que al ser cauces secos, no cultivados y de pequeña extensión, no se han podido incluir en el presente mapa dado la escala de trabajo.

La tipología corresponde a Fluvisoles calcáricos, con una secuencia de horizontes de tipo A-C, en la que la textura es arenosa, con una importantísima presencia de gravas, y en superficie piedras y algunos pedregones. Todos ellos están carbonatados, porque aunque discurren muchos de ellos por tierras con predominio de materiales metamórficos, se contaminan de los relieves calizos circundantes, de ahí que se daten como calcáricos.

Su reacción esta próxima a la neutralidad, siendo más alcalinos los que tienen directamente influencia de materiales fuertemente carbonatados. La distribución de CO y N, sigue las normas que son características de estos suelos, es decir de forma irregular en función de la profundidad, y en asociación las restantes propiedades físicas, físico-químicas y químicas.

ARENOSOLES

Son aquéllos suelos que se caracterizan por tener una textura arenosa, en los 100 cm superficiales y que cumplen el requisito de tener menos de un 8% de arcilla en esa profundidad.

Se encuentran en laderas suavemente inclinadas, con una vegetación de alcornocal, con monte bajo caracterizado por la presencia de ulex, lavandula, jaras y algunas gramíneas; con erosión moderada y no influenciado por la antropización.

La morfología del suelo, se caracteriza por un horizonte Ah, que presenta una acumulación de materia orgánica, al que subyace un horizonte C, que se ha diferenciado en C1 y C2, por las diferentes coloraciones y la débil estructuración que presenta el primero frente al segundo.

Como rasgos analíticos más significativos cabe destacarla decarbonatación del perfil, la escasa presencia de Ca2+ en el complejo de cambio, su baja capacidad de intercambio catiónico y la desaturación observada, que aumenta conforme se incrementa la profundidad.

Se ha clasificado según FAO como un Arenosol haplico, al no tener ninguna de las características de diagnóstico que son necesarias para incluirlos en los restantes grupos y en clasificación americana, como un Xeropsamment dístrico, al tener textura arenosa, régimen Xerico y una desaturación menor del 60% entre 25 y 75 cm.

PERFIL IMÚM. 1039-1

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Al N. del Cortijo la Higuera.

Coordenadas: 3.682-40.913.

Altitud: 780 m.

Posición fisiográfica: Ladera convexa .

Topografía circundante: Ondulado.

Pendiente: Suavemente inclinado.

Vegetación: Sotobosque con alcornoques, ulex, lavandula, jaras y algunas gramíneas.

Material original: Areniscas cuarzosas y margas.

Drenaje: Bien drenado.

Profundidad del manto freático: Desconocida.

Humedad: Seco todo el perfil.

Pedregosidad: Moderadamente pedregoso.

Afloramientos rocosos: Moderadamente rocoso.

Erosión: Hídrica laminar moderada.

Influencia humana: Nula.

Clasificación: Arenosol háplico (FAO,1988). Xeropsamment districo (USDA,1990).

Hor. Prof. cm. Descripción
Ah 0-10 Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco; textura franco arenosa; estructura granular, mediana; ligeramente adherente, ligeramente plástico, muy friable y blando en seco; frecuentes poros finos y medianos caóticos; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza areniscosa, muy alterados, con formas redondeadas; actividad biológica de hormigas; no calcáreo; abundantes raíces muy finas y finas; límite neto y plano con el horizonte subyacente.
C1 10-30 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo y pardo amarillento (10 YR 5/4) en seco; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, débil; ligeramente adherente, ligeramente plástico, muy friable y blando en seco; pocos poros finos y medianos inped; muy pocas fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza areniscosa; no calcáreo; pocas raíces finas, muy pocas medianas y gruesas; límite gradual e interrumpido con el horizonte inferior.
C2 > 30 Pardo fuerte (7,5 YR 5/6) en húmedo y amarillento rojizo (7,5 YR 6/6) en seco; textura franco arenosa; no adherente, no plástico, muy friable y blando en seco; sin estructura; pocos poros medianos; pocos gruesos caóticos; muy pocas fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza areniscosa; frecuentes manchas de color rojizo (2,5 YR 4/8) en húmedo y rojo (2,5 YR 5/8); no calcáreo; muy pocas raíces medianas y finas.
REGOSOLES

Son los suelos que mayor representación tienen en las unidades calcografiadas, prácticamente se asocian a todas las tipologías, y entran a formar parte como suelos mayoritarios en una gran parte de las unidades establecidas. Básicamente se van a distinguir dos formas: los Regosoles calcáricos que evolucionan sobre margas calizas y los Regosoles eútricos, que se ubican sobre filitas y grauwacas de los materiales malaguides.

REGOSOLES GYPSICOS

Corresponden a suelos con un horizonte A ócrico que son gypsíferos en una profundidad comprendida entre los 20 y 50 cm superiores.

Están en zonas colinadas, sobre margas, areniscas y yesos, con una vegetación rala y diseminada con algunas retamas. La morfología que presenta el perfil del suelo esta caracterizada por una secuencia de horizontes A - C1 y C2, correspondiendo el horizonte C2 a una marga apelmazada con cantos de areniscas y yesos.

La textura es arcillo limosa, que se vuelve arcillosa en profundidad; como características analíticas destaca el elevado contenido de carbono orgánico en superficie, la baja capacidad de almacenamiento de agua, y la Conductividad Eléctrica del extracto de saturación, que esta comprendida entre 1,28 y 1,59 dS/m en los horizontes con presencia de yesos, lo que se correspondería con unos contenidos de 18-20 meq/l de SO4 Ca.

Taxonómicamente en FAO, se datan como Regosoles gypsicos y en Soil Taxonomy como Xerorthent típicos.

REGOSOLES CALCÁRICOS

Se encuentran en áreas onduladas, con una vegetación de retamar-tomillar, con erosión hídrica marcada como fuerte en surcos, y cuya morfología esta caracterizada por una secuencia de horizontes A-C, donde el A es ócrico, de coloración pardo amarillenta débil, con textura arcillo limosa, que cuando aumenta la profundidad se vuelve arcillosa, con una importante representación tanto de arcilla como de limo fino, que se incrementa con la profundidad.

Son suelos con débil contenido en materia orgánica, fuertemente carbonatados y con una importante representación de Ca2+ y Mg2+, seguidos de K+ y Na+; este último elemento, aun dentro de valores mas elevados de lo que es normal en estos suelos, presenta un incremento significativo en profundidad, que se corrobora por los mayores valores de la conductividad eléctrica del extracto de saturación. Los valores de la CEC, son altos para ellos, quizás motivados por el contenido en fracción fina, y todos ellos están saturados.

En FAO, se clasifican como Regosoles calcáricos al ser calcáreos entre 20 y 50 cm, y en la Soil Taxonomy, se encuadran dentro de otros Entisoles con régimen de humedad Xerico, por lo que se consideran como Xerorthent típicos.

REGOSOLES EÚTRICOS

Ocupan pequeñas elevaciones sobre filitas y grauwacas, con vegetación de encina, almendros y algunas retamas. La secuencia de horizontes en el perfil es Ap-C, con una textura franco arcillo arenosa, que descansa sobre un material de naturaleza filítica muy saprolitizado.

Analíticamente tienen un bajo contenido de materia orgánica, prácticamente decarbonatados y con una retención de agua baja. Son suelos con pH ligeramente alcalinos, con un complejo de cambio en el que el calcio y el potasio de cambio son los mayoritarios, pequeña C.E.C. y un grado de saturación en bases que es del 100%.

Entrarían en el grupo de otros Regosoles en FAO, por lo que se clasifican como Regosoles eútricos; mientras que en Soil Taxonomy serían Xerorthent líticos, al ser Entisoles con régimen de humedad Xerico y tener un contacto lítico dentro de los 50 cm superficiales. Como ejemplo de esta tipología, se ha muestreado el P-1039-10.

PERFIL NÚM. 1039-2

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: A 500 m. al W de la C.N. 331.
Coordenadas: 3.686-40.957.
Altitud: 720 m.
Posición fisiográfica: Ladera.
Topografía circundante: Colinado.
Pendiente: Inclinado.
Vegetación: Pastizal con algunas retamas.
Material original: Margas, areniscas y yesos.
Drenaje: Imperfectamente drenado drenado.
Profundidad del manto freático: Desconocida.
Humedad: Humedad de campo.
Pedregosidad: Moderadamente pedregoso.
Afloramientos rocosos: Moderadamente rocoso.
Erosión: Hidrica laminar y en surcos moderada.
Influencia humana: Nula.
Clasificación: Regosol gypsico (FAO,1988).

Xerorthent típico (USDA,1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

Ah 0-19 Pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4/3,5) en húmedo y pardo débil (7,5 YR 5/4) en seco; textura franco arenosa; estructura granular gruesa, ligeramente adherente, ligeramente plástico, friable y ligeramente duro en seco; abundantes poros finos y medianos caóticos; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza areniscosa alterados en superficie, con formas redondeadas; galerías de hormigas; calcáreo; abundantes raíces muy finas, finas y medianas; límite neto y plano con el horizonte subyacente.

C1 19-38 Gris débil (10 YR 7/2) en húmedo y blanco (10 YR 8/2) en seco; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, moderada; adherente, ligeramente plástico, friable y duro en seco; pocos poros finos y medianos inped; muy pocas fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza areniscosa muy alterados; calcáreo; muy pocas raíces finas, pocas medianas; límite gradual y difuso con el horizonte inferior.

C2 > 38 Constituido por una marga apelmazada de color pardo amarillento débil (10 YR 6/4) en húmedo y pardo muy pálido (10 YR 7/4) en seco; textura franco arcillosa; adherente, ligeramente plástico, firme y duro en seco; con cantos de areniscas y yesos, no se aprecia la presencia de raíces.

PERFIL NÚM. 1039-7

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Al sur del Cerro Cortijillo.
Coordenadas: 3.914, 40.838.
Altitud: 400 m.
Posición fisiográfica: Media ladera.
Topografía circundante: Ondulado.
Pendiente: Inclinado.
Vegetación: Retama y tomillo.
Material original: Marga caliza.
Drenaje: Moderadamente bien drenado.
Profundidad del manto freático: Desconocida.
Humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad: Pedregoso.
Afloramientos rocosos: Moderadamente rocoso.
Erosión: Hídrica laminar y en surcos fuerte.
Influencia humana: Nula.
Clasificación: Regosol calcárico (FAO, 1988).

Xerorthent típico (USDA, 1990).

Hor. Prof. cm. Descripción
A 0-23 Pardo amarillento débil (10YR 6/4) en húmedo y pardo muy pálido (10YR 7/4) en seco; textura arcillo limosa; estructura granular, mediana; ligeramente adherente, ligeramente plástico, firme y duro en seco; pocos poros finos caóticos; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza margosa, muy alterados, con formas angulares; actividad biológica caracterizada por lombrices y algunas hormigas; fuertemente calcáreo frecuentes raíces muy finas y finas; límite neto y plano con el horizonte subyacente.
C1 23-47 Pardo pálido (10 YR 6/3) en húmedo y pardo grisáceo (10YR 5/3) en seco; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, moderada; adherente, ligeramente plástico, friable y duro en seco; pocos poros finos inped, comunes medianos, muy pocos gruesos exped; muy pocas fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza margosa; fuertemente calcáreo; pocas raíces finas, muy pocas medianas; limite gradual y ondulado.
C2 > 47 Pardo a pardo pálido (10 YR 5,5/3) en húmedo y pardo oscuro a pardo grisáceo (10YR 4,5/3) en seco; textura arcillosa; muy adherente, muy plástico, friable y duro en seco; pocos poros finos inped; pocos gruesos exped; muy pocas fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza margosa; frecuentes manhas de color gris parduzco débil (10 YR 6/2) y pardo amarillento (10 YR 5/6); fuertemente calcáreo; pocas raíces finas.
PERFIL NÚM. 1039-10

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Al NE. del Lagar de Ortega.
Coordenadas: 3.692-40.815.
Altitud: 640 m.
Posición fisiográfica: Ladera.
Topografía circundante: Colinado.
Pendiente: Moderadamente escarpado.
Vegetación: Encinas, almendros, retamas y algunas espinosas.
Material original: Filitas y grauwacas.
Drenaje: Moderadamente bien drenado.
Profundidad del manto freático: Desconocida.
Humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad: Sin piedras o con muy pocas.
Afloramientos rocosos: Frecuentes/Abundantes.
Erosión: Hídrica laminar moderada.
Influencia humana: Antropización por cultivo.
Clasificación: Regosol eútrico (FAO, 1988).

Xerorthent lítico (USDA, 1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

Ap 0-14 Pardo oscuro (7,5 YR 3,5/2) en húmedo y pardo muy pálido (7,5 YR 5,5/4) en seco; textura franco arcillo arenosa; estructura granular fina, débil ligeramente adherente, ligeramente plástico, friable y ligeramente duro en seco; poros comunes finos y muy finos, pocos medianos caóticos; Abundantes fragmentos rocosos de tamaño grava de micasquistos, planares fuertemente meteorizados; calcáreo; muy abundantes raíces muy finas y finas comunes medianas medianas; límite neto y plano con el horizonte subyacente.

C > 14 Formado por fragmentos de filitas muy saprolitizadas,de colores pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4,5/3) en húmedo, con un contenido mayor del 30% de tierra fina; calcáreo; no se observan raíces.

CALCISOLES

Son los suelos con horizonte ócrico que poseen un horizonte cálcico en los 125 cm superficiales, que se han cartografiado preferentemente en el tercio medio y superior de la hoja.

La posición fisiográfica corresponde a un relieve ondulado con pendientes entre el 10-20%; se dedican al cultivo de olivar y la morfología del perfil responde a una secuencia de horizontes.

Ap - Ck. No obstante pueden presentar o no horizonte cámbico y el cálcico puede estar sustituido por un horizonte petrocálcico.

Se dedican a cultivos de olivar, lo que nos indica una ausencia casi generalizada del horizonte petrocálcico, o que este se encuentra a mayor profundidad. No obstante cuando el petrocálcico esta presente, se limita el uso agrícola y se mantiene la vegetación natural, como espartos, retamas y algunas encinas.

El material inicial de estos suelos son margas y margocalizas del Cretácico, aunque donde se desarrolla sobre brechas calizas, los suelos son menos profundos, alternando el horizonte cálcico con el petrocálcico.

Su textura es franco arcillosa, con contenidos bajos en materia orgánica, carbonatados, con una dominancia de Ca2+en el complejo de cambio, y una capacidad de intercambio catiónico elevada debida al carácter arcilloso del epipedon.

Desde el punto de vista clasificatorio, en FAO, se incluirán como otros Calcisoles (Calcisoles háplicos), y en Soil Taxonomy como Xerochrept calcixerollicos.

NITISOLES

Se encuentran situados en las zonas montañosas que están ligadas a las sierras calizas de Las Cabras, de En medio, Camarolos y Alhama entre otras, con una morfología kárstica ocupando las dolinas.

Son terrenos llanos, con una fuerte infiltración de agua, muy poco pedregosos y una vegetación constituida por una capa de césped que puede condicionar el desarrollo de un horizonte Ah, que en las zonas cartografiadas es móllico, otras veces el epipedon es ócrico cuando no aparece esta acumulación. De ahí la diferenciación tipología de Nitosoles húmicos o Rhodicos. Subyaciendo al horizonte A, se encuentra un potente horizonte Bt, con porcentajes de arcilla superiores al 60%, que se mantiene prácticamente constante en profundidad.

Los pH, son próximos a la neutralidad, todos ellos están saturados en bases, siendo el Ca2+ el principal componente del complejo de cambio, aun no estando carbonatado el suelo.

Presentan la característica de poseer una elevada capacidad de almacenamiento de agua, que se pone de manifiesto cuando se muestrean, por estar húmedos la mayor parte del año, debido a las características microclimáticas de la zona.

Se clasifican en FAO como Nitisoles húmicos o Rhodicos, dependiendo de la presencia o no del horizonte orgánico. En Soil Taxonomy, se incluirán como Alfisoles, y dentro de ellos en el Suborden Xeralf por el régimen Xerico, y en el gran grupo de los Palexeralf que pueden ser móllicos o Rhodicos de acuerdo con la presencia o ausencia de horizonte móllico.

LUVISOLES

Los Luvisoles de la zona, se encuentran ubicados sobre los materiales calizos de edad Jurásica que se circunscriben a los relieves montañosos que delimitan parte de la zona norte y que tienen su continuación en hojas limítrofes.

El relieve es montañoso, la vegetación esta formada por gramíneas, con Quercus ilex diseminados, y la secuencia de horizontes es de tipo A - Bt - Bt/R - R, con textura arcillosa, aunque en los horizontes superficiales puede ser arcillo limosa, conteniendo cantidades variables de gravas, en algunos es muy abundante, como es el caso del horizonte Bt/R del P-1039-4.

Desde el punto de vista analítico el pH es alcalino, los contenidos en CO de los epipedones son elevados (2,83 - 4,30), y las relaciones C/N están comprendidas entre 9-14, esta decarbonatada la matriz del suelo y el complejo de cambio tiene cantidades importantes de Ca2+ y Mg2+, con elevados valores de C.E.C., que llegan hasta los 30 meq/100 g en el epipedon, estando saturados en bases todos los horizontes.

En FAO, se clasifican como Luvisoles crómicos, al tener un fuerte color rojizo ( Chroma mayor de 4), y en clasificación americana, serían Rhodoxeralf líticos cuando el contacto lítico se encuentra antes de los 50 cm, y típicos los restantes. Como ejemplo de esta tipología incluimos los suelos P-1039-4 y 1039-5.

PERFIL NÚM. 1039-4

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Puerto de las Pedrizas.

Coordenadas: 3.714,40.993.

Altitud: 875 m.

Posición fisiográfica: Pie de ladera.

Topografía circundante: Montañoso.

Pendiente: Moderadamente escarpado.

Vegetación: Gramíneas con algún Quercus ilex diseminado.

Material original: Calizas oolíticas.

Drenaje: Moderadamente bien drenado.

Profundidad del manto freático: Desconocida.

Humedad: Seco todo el perfil.

Pedregosidad: Pedregoso.

Afloramientos rocosos: Muy rocoso.

Erosión: Hídrica moderada.

Influencia humana: Nula.

Clasificación: Luvisol crómico (FAO,1988). Rhodoxeralf lítico (USDA,1990).

Hor. Prof. cm. Descripción
Ah 0-14 Rojo oscuro (2,5YR 3/2) en húmedo y pardo rojizo oscuro (2,5YR 3/3) en seco; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, gruesos, moderada; adherente, plástico, friable y ligeramente duro en seco; pocos poros finos caóticos; frecuentes fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza, moderadamente alterados; actividad biológica media; raíces comunes muy finas y finas; límite gradual y ondulado con el horizonte subyacente.
Bt 14-32 Pardo rojizo oscuro a rojo oscuro (2,5 YR 3/5) en húmedo y rojo (2,5YR 3/6) en seco; textura arcillosa; estructura en bloques angulares, medianos/ gruesos, fuerte; muy adherente, plástico, firme y muy duro en seco; cutanes de presión, espesos y continuos de óxidos de hierro y arcilla; poros comunes finos, pocos medianos inped, frecuentes horizontales y verticales exped; frecuentes fragmentos rocosos de tamaño grava de calizas oolíticas, redondeados y meteorizados en superficie, recubiertos de películas de arcilla; no calcáreo; pocas raíces finas y muy finas; limite gradual e irregular.
Bt/R 32-48 Constituido por la caliza oolítica fracturada en la que penetran restos del horizonte Bt de forma discontinua. Límite gradual e interrumpido con el horizonte inferior.
R >48 Caliza blanca oolítica.
PERFIL NÚM. 1039-5

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Margen W de la carretera Alfarnate-Periana.

Coordenadas: 3.925, 40.917.

Altitud: 900 m.

Posición fisiográfica: Pendiente cóncava en depresión.

Topografía circundante: Montañoso.

Pendiente: Moderadamente escarpado.

Vegetación: Gramíneas.

Material original: Calizas blancas oolíticas

Drenaje: Bien drenado.

Profundidad de la capa freática: Desconocida.

Humedad: Seco todo el perfil.

Pedregosidad: Ripioso.

Afloramientos rocosos: Extremadamente rocoso.

Erosión: Hídrica fuerte.

Influencia humana: Nula.

Clasificación: Luvisol crómico (FAO, 1988). Rhodoxeralf típico (USDA, 1990).

Hor. Prof. cm. Descripción
Ah 0-21 Pardo rojizo (2.5YR 2,5/4) en húmedo y rojo (2.5YR 4/6) en seco; textura arcillo limosa; estructura en bloques subangulares, moderada; ligeramente adherente, ligeramente plástico, firme y duro en seco; frecuentes poros tubulares medianos y finos inped; frecuentes fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza; abundante actividad biológica caracterizada por la presencia de hormigas; abundantes raíces muy finas y finas; límite neto y discontinuo con el horizonte subyacente.
Bt 22-44 Rojo oscuro (10R 3/6) en húmedo y rojo (10R 4/6); textura arcillosa; estructura poliédrica gruesa, fuerte; adherente, plástico, friable y duro en seco; pocos poros finos y medianos inped, frecuentes poros medianos, pocos oblicuos exped; numerosos cutanes delgados y continuos de arcilla e hierro; pocos fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza; no calcáreo; pocos rasgos de origen biológico; pocas raíces finas; límite brusco e interrumpido.
R >44 Constituido por una caliza karstificada y resquebrajada, que se hace masiva en profundidad.

CAMBISOLES

Los suelos con horizonte cámbico dedicados al cultivo preferentemente de olivar, son los que caracterizan a esta tipología. El terreno es inclinado, y el material sobre el que evolucionan es calizo, constituido por conglomerados.

La secuencia de horizontes es Ap-Bw-C, con colores pardo rojizos, tanto de los epipedones como de los horizontes Bw, y poseen una textura arcillosa; tienen una importante cantidad de gravas, que oscila entre el 50-70%, poca materia orgánica y relaciones C/N muy favorables, elevados contenidos en CaCO3 consecuencia de la naturaleza del material original. El pH es ligeramente alcalino y el complejo de cambio esta prácticamente saturado en calcio y magnesio, con una capacidad de cambio de cationes que aumenta en el horizonte cámbico.

Para FAO, serían Cambisoles calcáricos y en Soil Taxonomy corresponderían a Inceptisoles, enclavados en el suborden Ochrept, y al tener régimen de humedad xerico Xerochrepts, asimilándose al subgrupo típico.

PERFIL NÚM. 1039-6

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS

Localización: Al S. de Mondron.
Coordenadas: 3.908, 40.886. Altitud: 380 m.
Posición fisiográfica: Pendiente cóncava.
Topografía circundante: Montañoso.
Pendiente: Inclinado.
Vegetación: Cultivo de olivar.
Material original: Conglomerado.
Drenaje: Bien drenado.
Profundidad de la capa freática: Desconocida.
Humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad: Pedregoso. Afloramientos rocosos:
Moderadamente rocoso.
Erosión: Hídrica moderada en surcos. Influencia humana:
Antropización por cultivo.
Clasificación: Cambisol calcárico (FAO, 1988).

Xerochrept típico (USDA, 1990).

Hor. Prof. cm. Descripción

Ap 0-25 Pardo rojizo oscuro a pardo rojizo (5YR 3,5/3) en húmedo y pardo rojizo (5YR 4/3) en seco; textura arcillosa; estructura granular, fina; ligeramente adherente, ligeramente plástico, friable y duro en seco; pocos poros finos caóticos; frecuentes fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza, moderadamente alterados; actividad biológica media; raíces comunes muy finas y finas; límite gradual y ondulado con el horizonte subyacente.

Bw 25-48 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo y pardo rojizo (5YR 4/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, moderada; adherente, plástico, friable y duro en seco; cutanes de presión, delgados y continuos; muy pocos poros finos inped; abundantes fragmentos rocosos de tamaño grava y naturaleza caliza; no calcáreo; frecuentes rasgos de origen biológico; pocas raíces finas; límite gradual y ondulado.

C > 48 Constituido por un conglomerado calizo.

V. UNIDADES CARTOGRÁFICAS

UNIDAD 1

ATa +ATc +FLc

Caracterizada por la asociación de Anthrosoles áricos y cumúlicos con Fluvisoles calcáricos.

Se localiza básicamente al W y NW de Benamargosa en las inmediaciones de los ríos Benamargosa y de la Cueva. Está ligada al desarrollo de los ríos y presenta un fuerte encajamiento fluvial. Los suelos se desarrollan en el lecho del río y en zona próximas a ésta, donde han sido fuertemente modificadas por el hombre.

Los suelos, se desarrollan sobre materiales aluviales, pudiendo haber recibido aportes alóctonos, donde las pendientes pierden la suave uniformidad reinante en la zona. También se incluyen en esta unidad suelos desarrollados sobre coluvios.

Los cultivos en este área van desde cítricos, a viñedos, frutas subtropicales y olivar en los márgenes, por la benignidad del clima y una granulometría gruesa con tendencia al equilibrio de fracciones granulométricas.

Al S y SW del Cerro del Romo dominan los suelos decarbonatados, alternando con los carbonatados al S del Cerro de la Trochuela y destacando los carbonatados en el resto.

Frente al dominio de los Anthrosoles áricos, también existen otras zonas en donde se han realizado operaciones de cultivo tendentes a la conservación del suelo como son las paratas y las terrazas de mampostería en zonas marginales, que están ocupadas por los Anthrosoles cumúlicos.

UNIDAD 2

LPq

Unidad exclusiva de Leptosoles líticos.

La unidad se caracteriza por presentar suelos con escaso desarrollo, en los que el epipedon no supera los 10 cm de profundidad y descansa sobre roca compacta y dura.

La roca madre, esta constituida por dolomías y calizas oolíticas de edad Jurásica del Subbético, en las que la erosión ha sido muy intensa debido a las fuertes pendientes y la escasa cobertera vegetal, mientras que la pedregosidad y la rocosidad son muy elevadas.

Sólo en zonas menos agrestes y de carácter coluvial dentro de la unidad, aparecen algunos Leptosoles eútricos, que permiten el desarrollo de pastos y algunas encinas.

UNIDAD 3

LPq + (LPe)

Unidad de Leptosoles líticos con la inclusión de Leptosoles eútricos.

Se localiza en la margen izquierda de la autovía de Antequera-Málaga, situándose en la vertiente sur del Cerro Jaralón, y se desarrolla sobre areniscas cuarzosas de color blanco amarillentas de la Unidad de Colmenar.

Esta caracterizada por el escaso desarrollo de los suelos que presenta, ya que esta ubicada en zonas de pendientes próximas al 30%, y sobre materiales consolidados, que unido al carácter torrencial del régimen pluvial de la zona, propio de climas mediterráneos, y la escasa cubierta vegetal, hace que la erosión sea muy intensa y en consecuencia la denudación de suelos alta, por lo que suelen encontrase epipedones muy delgados, y en otras áreas aflora el material lítico.

Sólo en áreas resguardadas o coluviales, se desarrolla una vegetación de matorral-pastizal, y existen algunos suelos con un mayor desarrollo y evolución, como son los Regosoles calcáricos y eútricos, pero siempre con una distribución irregular y una extensión reducida, que no permiten incluirlos ni tan siquiera como inclusiones.

UNIDAD 4

LPe + (LPq) + (RGe)

Unidad de Leptosoles eútricos con inclusiones de Leptosoles líticos y Regosoles calcáricos.

Se localiza en el borde Sur y en el extremo occidental del área de estudio, con una mayor profusión en la vecina hoja de Ardales, y se desarrolla sobre diversos materiales geológicos. En general, los suelos presentan una elevada pedregosidad de tamaño grava, piedra o pedregón y casi nula rocosidad. La pendientes sobre la que se ubican son mayores del 25 %, la vegetación es escasa, y esta fundamentalmente constituida por matorral subserial y en otros caso por pequeños reductos de cultivos.

La conjunción de estos factores, condiciona la aparición de suelos poco desarrollados sometidos a intensos procesos erosivos.

La secuencia edáfica va desde los Leptosoles eútricos, que están como suelos dominantes, hasta los Leptosoles líticos, donde el material original limita por su cohesión el desarrollo edáfico, o donde los procesos erosivos son más intensos.

Esporádicamente y cuando la cubierta vegetal que soportan corresponde a un matorral serial con restos de encinas, se produce acumulación de materia orgánica en superficie que condiciona la aparición de un horizonte móllico, por lo que el suelo se encuadra dentro de los Leptosoles rendsicos, siempre y cuando el material inicial presente un alto contenido en carbonato cálcico.

En zonas protegidas de la erosión y próximas a los reductos calizos, aparecen Regosoles eútricos.

UNIDAD 5

LPe + (LPq) + (RGe)

Unidad de Leptosoles eútricos con inclusiones de Leptosoles líticos y Regosoles eútricos.

Localizada en el Alto del Jotrón y sus aledaños, se caracteriza por un terreno con elevadas pendientes 40-50%, aunque la erosión no es muy intensa por la elevada cobertura de la vegetación (cubre un 90%) de la superficie del mismo.

La vegetación esta constituida por diferentes especies de pino de repoblación, con una gran densidad de sotobosque, en el que predomina el jaral preferentemente en las zonas de orientación NE., cuando disminuye el estrato arbustivo, bien por incendios o por roturaciones para instalar almendros en aquellas zonas donde la pendiente lo permite, la superficie del suelo se erosiona intensamente, sobre todo si tenemos en cuenta el carácter deleznable del material inicial, que esta constituido por filitas, grauwacas y esquistos.

Los suelos en estas circunstancias, son en su mayoría de escaso desarrollo con un marcado carácter eútrico (ricos en bases aunque, sin cantidades significativas de carbonato cálcico), salvo en los casos en los que aparecen afloramientos calizos; en estas circunstancias los suelos se asimilan a Regosoles calcáricos e incluso Calcisoles haplicos.

De idéntica manera y siempre de forma puntual aparecen en las zonas mas resguardadas, algunas manchas de Luvisoles y Cambisoles crómicos, que se ponen de manifiesto por la coloración rojiza de la matriz del suelo y la presencia de cutanes de presión.

UNIDAD 6

LPe + (ARh)

Constituida por Leptosoles eútricos con la inclusión de Arenosoles haplicos.

Representa a dos pequeños enclaves de suelos dentro de la unidad 22, que destaca por su composición e impronta en el paisaje. Los suelos evolucionan sobre areniscas cuarzosas y margas de la unidad de Colmenar.

En zonas mas margosas el carácter esquelético de los suelos (Leptosoles eútricos), que pueden o no estar carbonatados. En áreas de mayor umbría y a un mayor abrigo de la erosión hídrica, la arenisca esta fuertemente meteorizada, dando lugar a la tipología correspondiente a los Arenosoles háplicos (P-1039-1), que están caracterizados por estar desaturados en bases, pH ácido y una capacidad de cambio de cationes muy baja. En estos suelos se desarrolla una vegetación de alcornoques, con sotobosque de jaras, ulex, lavándula, phomix, majoletos y algunas gramíneas que generan suficiente materia orgánica para formar puntualmente horizontes humíferos.

UNIDAD 7

LPe+ (RGc) + (RGe)

Formada por Leptosoles eútricos, con la inclusión de Regosoles calcáricos y Regosoles eútricos.

Geográficamente tiene una amplia representación y distribución en la zona de los Montes de Málaga, Colmenar y puntualmente en la Venta Pineda , Cerro Reyes y Murillo. Se trata de una unidad de suelos que evoluciona a partir de materiales diversos, que litológicamente se corresponden con calizas, filitas y grauwacas.

El perfil modal es de tipo AC, con una elevada pedregosidad, y se ubican en pendientes que oscilan entre el 30-50%, con evidentes signos de erosión hídrica, sobre todo en surcos y cárcavas. La secuencia edáfica, va desde los Leptosoles con un contacto lítico en los 30 cm. superficiales, que cuando desaparece o se hace más profundo, se clasifican como Regosoles, sin mas horizonte de diagnostico que un A ócrico, y con carbonato calcico o no dependiendo del material original.

En las zonas altas de la unidad es donde aparecen las calizas y asociadas a ellos, se encuentran los Leptosoles lítico; en las zonas de mayor vegetación, se pueden observar dos hechos: el primero, es que en zonas bajas existe una acumulación de carbonato calcico, y aparecen los Calcisoles háplicos;

correspondiendo el segundo a las zonas de umbría con una mayor densidad de vegetación, donde existen horizontes móllicos que caracterizan a los Leptosles rendsicos. En todos los casos la extensión minoritaria de estas tipologías no permite su inclusión en la unidad.

Por lo que respecta a la vegetación, se puede decir que existe una gran heterogeneidad, donde se asocian repoblaciones de pinos, con otras de encinas y matorral aclarado; no obstante en algunas zonas más llanas se instauran cultivos de almendros y olivos.

UNIDAD 8

LPe + RGe + (CLh) + (LPq)

Caracterizada por poseer Leptosoles y Regosoles eútricos como asociación y la inclusión de Calcisoles háplicos y Leptosoles líticos.

Se ubica en el extremo Sur-oeste de la zona, con mayor representación en Ardales.

Los suelos de esta unidad evolucionen sobre materiales de tipo filítico, grauwacas y cuarcitas, apareciendo pequeños enclaves calizos correspondientes al lecho de la formación malaguide.

Se trata de un terreno montañoso, con similitud a las unidades vecinas, y pendientes situadas en torno al 30%, esta erosionada, es pedregosa, y con escasa vegetación, y en los pequeños enclaves dedicados al cultivo, se presentan escasos rendimientos.

Los suelos poseen poco desarrollo, de ahí, que la composición pedonica de la unidad, se diferencie del resto por la mayor presencia de Calcisoles háplicos originados, cuando el Ca CO3 , se acumula en algún horizonte del suelo constituyendo un horizonte cálcico.

UNIDAD 9

LPe + LPq + (LPk)

Compuesta por la asociación de Leptosoles eútricos , líticos e inclusión de Leptosoles rendsicos.

Representa los piedemonte de las sierras calizas, a las que orlan afloramientos rocosos del norte de la hoja.

El terreno es inclinado y abrupto, estando dominado por la pedregosidad superficial, y los afloramientos rocosos enmascarados por la cubierta vegetal que ocupa mas del 80% de la superficie de la unidad, que esta representada por un matorral de encinas de bajo porte, con zonas de pastizal y retamas.

La naturaleza del material lítico y lo accidentado del terreno son los factores que determinan el escaso desarrollo edáfico, por lo que los suelos son esqueléticos (Leptosoles líticos), que ocupan las posiciones mas elevadas, apareciendo Leptosoles eútricos cuando el material fino producto de la alteración de la roca madre, se acumula selectivamente en grietas y oquedades mas resguardadas de la erosión.

La presencia de Leptosoles rendsicos, queda reducida a zonas de umbría, resguardadas de la erosión que posibilitan el desarrollo de la vegetación y en consecuencia la acumulación de materia orgánica; en algunos casos, se forma un horizonte Ah de espesor suficiente como para la identificación de Phaeozems calcáricos, aunque su escasa representación impide su inclusión en esta unidad a la escala de trabajo.

En todos los casos, los suelos son fuertemente calcáreos, con pH próximos a 8 y regímenes de humedad y temperatura Xerico y Mesico respectivamente; la capacidad de almacenamiento de agua es baja dada la escasa profundidad del suelo y la textura, que es franco arenosa.

UNIDAD 10

LPe + LPq + LPk + (LVx) + (RGc)

Esta formada por Leptosoles eútricos, líticos y rendsicos con la inclusión de Luvisoles crómicos y Regosoles calcáricos Ocupa parte de la Sierra de las Cabras, los Camarolos, la Fuensanta y Robledo. Se desarrolla de idéntica manera a la unidad 12, sobre calizas y dolomías jurásicas, aunque se diferencia de esta por la presencia de abundantes zonas de coluvios y derrubios de ladera.

Estos hechos, junto con el relieve, algo mas suave, la orientación de las laderas en umbría y el mayor desarrollo de los suelos influye en la vegetación, condicionando un pastizal-matorral y numerosas encinas.

La alta pedregosidad superficial, junto con la vegetación en los coluvios, posibilitan un menor grado de erosión hecho que redunda en el desarrollo de los suelos (Leptosoles rendsicos y Regosoles calcáricos). En las zonas más denudadas y agrestes, se sigue manteniendo la composición pedónica de la unidad (Leptosoles líticos y eútricos, con Luvisoles en las grietas y oquedades del material lítico).

UNIDAD 11

LPe +LPq + RGc

Compuesta por la asociación de Leptosoles eútricos y líticos con Regosoles calcáricos.

Se ubica al sur de la carretera comarca de Colmenar, junto al Cortijo de Valdivia y al oeste de la hoja, con una representación mas alta en Ardales.

Los suelos evolucionan a partir de un conglomerado heterométrico de areniscas con fragmentos de calizas y un cemento dolomítico, margas y calizas, que forman el klippe que toma el nombre del cortijo mencionado con anterioridad.

Los suelos presentan tonalidades rojizas, están carbonatados y se presentan en la unidad dando dos ambientes paisajísticos perfectamente diferenciables; por una parte tenemos los suelos esqueléticos y poco evolucionados (Leptosoles), que coinciden con los afloramientos en forma de una cierta estratificación de acuerdo con las areniscas, y que soportan una vegetación escasa constituida por monte bajo con ulex, Cistus y espartos. En el otro caso las areniscas están recubiertas de margas de colores abigarrados, que condicionan la tipología de Regosoles calcáricos, permitiendo el cultivo de olivos, aunque las fuertes pendientes donde se ubican hacen que los suelos presenten evidentes signos de erosión hídrica.

UNIDAD 12

LPe +LPq + LVx

Unidad que esta caracterizada por la asociación de Leptosoles eútricos , y líticos en asociación con Luvisoles crómicos.

Ocupa la mayor parte de la superficie de las sierras de la Torca, Enmedio y los Camarolos, mostrando un paisaje de fuertes pendientes, con numerosos arroyos y barrancos, sobre materiales calizos y dolomíticos.

Los suelos que componen esta unidad, se distribuyen en función de la topografía de tal forma que en las zonas mas rocosas, se desarrollan suelos esqueléticos, Leptosoles eútricos y líticos,

apareciendo los Luvisoles ( P-1039-5 ), en las grietas de origen kárstico, originadas por disolución de la calizas.

La vegetación existente es escasa, estando representada por la presencia del esparto y el tomillo, que se localiza preferentemente en aquellas zonas donde no aflora el material lítico.

UNIDAD 13

LPe + RGc + (RGe)

Unidad compuesta por la asociación de Leptosoles eútricos y Regosoles calcáricos, con la inclusión de Regosoles eútricos.

Se extiende en las proximidades de la unidad 3, y representa un estadio superior en la escala evolutiva de los suelos que la constituyen, si la comparamos con la anterior. Aunque se desarrollan sobre los mismos materiales lítológicos, series flysch de areniscas de la unidad de Colmenar con margas en las que predominan las de tonalidades rosaceas o blancas.

Morfológicamente la superficie de la unidad presenta fuertes pendientes con una rocosidad y pedregosidad elevadas, vegetación natural (matorral subserial de jaras, coscojas, tomillo, retama,.... etc.), intercalada con algunos cultivos de olivos y almendros. La erosión hídrica, es laminar severa, con surcos y algunas cárcavas.

El suelo dominante es el Leptosol eútrico, no carbonatado, situado sobre materiales areniscosos. Cuando la arenisca se meteoriza, o afloran margas, aparecen Regosoles calcáreos mientras que los eútricos lo hacen sobre coluvios areniscosos que no están carbonatados.

Hay que destacar la presencia de otras unidades leptosólicas, que se datan como líticas cuando aflora el material original y los epipedones tienen menos de 10 cm de profundidad o móllicos cuando el trinomio vegetación-pendiente-pedregosidad, permite la formación de un horizonte orgánico que cumple los requisitos necesarios para ser un epipedon móllico; aunque ambas tipologías no se presentan con el porcentaje suficiente (mayor del 5%) para poder ser incluidas en la composición de la unidad.

UNIDAD 14

LPe + RGc + (CLh)

Asociación de Leptosoles eútricos y Regosoles calcáricos con la inclusión de Calcisoles haplicos.

Unidad de suelos con una distribución dispersa a lo largo de los Montes de Málaga, asociada a áreas de calizas malaguides, algo menos erosionadas que la Unidad 4, hecho que condiciona la menor presencia de Leptosoles líticos.

Como ocurre en casi todo el entorno de esta zona montañosa, los suelos son muy pedregosos (con tamaño piedra y grava), tanto a nivel de los epipedones como de los horizontes subsuperficiales, y aunque la erosión es menor, las fuertes pendientes y los cultivos condicionan manifiestos efectos de erosión en surcos, cárcavas y laminar.

Las tipologías de suelos presentes, se armonizan con la vegetación y la topografía. Así los Leptosoles eútricos, se desarrollan en las zonas más agrestes colonizadas por la vegetación de matorral (con jaras, gayombas y puntualmente algarrobos), mientras que los Regosoles calcáricos y los Calcisoles háplicos, se ubican en relieves ondulados donde la actividad humana se hace patente, por la implantación de cultivos de olivos y almendros.

Puntualmente, se detecta la presencia de Luvisoles crómicos junto a los Regosoles, aunque no en cantidad suficiente como para considerarlos como una inclusión.

UNIDAD 15

LPe + RGc + VRe + ( RGe ) + (CMc)

La composición de esta unidad es la formada por la asociación de Leptosoles eútricos, con Regosoles calcáricos y Vertisoles eútricos con la inclusión de Regosoles eútricos y Cambisoles calcáricos.

Ampliamente representada al pie de los relieves calizos (parte central de la hoja), y en la proximidades de Riogordo.

Se trata de una unidad compleja constituida por la mayor parte de los suelos presentes en la hoja cartografiada, y que esta caracterizada por un paisaje en el que se intercalan afloramientos calizos, margas y areniscas, esquistos y filitas, brechas calcáreas; todo ello disectado por numerosas coladas de solifluxión, que tienen su punto de partida en las zonas montañosas que orlan.

La diversidad de materiales, y su naturaleza confiere a la unidad un relieve heterogéneo, con deslizamientos de ladera, zonas llanas, inclinadas, montañosas, rocosas,... etc. Por este motivo el cultivo y en general el uso del suelo es muy dispar, ya que se intercalan desde cultivos de cereales y olivos, hasta leguminosas y especies forestales.

La pedregosidad superficial es alta, y los procesos erosivos intensos y manifiestos en todas sus formas. Por la complejidad geomorfología, material inicial , vegetación y uso, es lo que hace que la unidad forme un auténtico mosaicos en el que es muy difícil la diferenciación de cada una de las distintas tipologías a la escala de trabajo.

UNIDAD 16

LPe + RGe

Los suelos presentes en esta unidad corresponden a la asociación de Leptosoles eútricos y Regosoles eútricos.

Unidad cartográficamente localizada en el extremo Suroriental de la hoja, con una continuidad en la vecina de Zafarraya.

Se desarrolla sobre esquistos alpujarrides y destaca desde el punto de vista geomorfologico y paisajístico, la presencia de un relieve montañoso con fuertes pendientes que alternan con zonas llanas, y en donde existe una amplia variedad cromática en los suelos.

La bondad del clima, dada su proximidad al mar, condiciona el uso de la tierra, siendo reemplazada la vegetación natural (pastizal-matorral muy empobrecido), por cultivo de viñedos, olivos y almendros.

Los suelos, se encuentran en fase lítica, sin que por ello, se limite el uso agrícola actual, dado que los esquistos subyacentes se encuentran muy meteorizados y los aperos de labranza pueden actuar sobre ellos; solo en algunas zonas donde el roquedo es duro y coherente, no se labran y se mantiene la vegetación natural.

UNIDAD 17

LPe + RGe + (LPq)

Constituida por la asociación de Leptosoles eútricos y Regosoles eútricos con la inclusión de Leptosoles líticos. Se localiza al Este y Oeste de la CN 334 en las cuencas de los ríos Grande y Campanillas, además de estar dispersa en el entorno de la comarca de los Montes de Málaga.

Desde el punto de vista paisajístico, es una unidad montañosa con pendientes superiores al 30%, aunque cabe destacar una diferenciación en cuanto al uso de la unidad. En los márgenes de las carreteras la cobertura de la vegetación es de casi el 90%. con repoblación de pinos y encinas, o alcornoques autóctonos intercalados, bajo los cuales, se desarrolla un sotobosque de jaras y retamas, mientras que en las cuencas de los ríos citados, la cobertura media se hace menor y se acerca al 40%, con un predominio del matorral de especies como el tomillo, el romero o especies espinosas rastreras.

Este hecho diferenciador, hace que en la segunda zona, los efectos de la erosión hídrica sean patentes en todas sus formas, acentuándose cuando los suelos se roturan para el cultivo de vides o de almendros.

En todos los casos, el material inicial de estos suelos es de tipo filítico, grauwacas , metaareniscas y conglomerados de cuarzo. La pedregosidad es elevada y la presencia de afloramientos rocosos es manifiesta.

Como en otras unidades, los Leptosoles líticos y eútricos, se localizan en zonas más altas y desprotegidas, ligadas a los afloramientos rocosos existentes; los Regosoles, aparecen en las zonas protegidas de la erosión que permiten un mayor desarrollo del suelo.

Puntualmente y por ello sin entrar en la diferenciación de la unidad, hemos incluido la presencia de Fluvisoles eútricos en algunas pequeñas vegas, Cambisoles eútricos en las zonas de acumulo de material fino y Leptosoles móllicos, donde la vegetación condiciona un importante aporte de materia orgánica del suelo.

UNIDAD 18

LPe + LPq

Formada por Leptosoles eútricos y líticos.

Aparece muy diseminada en el conjunto total de la zona cartografiada, se encuentra asociada a afloramientos rocosos de roca dura y compacta caracterizada por la naturaleza dolomítica y calizas del Jurásico; este hecho unido a las fuertes pendientes que la caracterizan y a la escasa cobertura vegetal que las puebla, y que esta representada por un matorral-pastizal muy diseminado, que las lluvias de carácter torrencial en algunos meses del año, justifican los continuos procesos erosivos que originan una importante perdida de suelo, lo que da el carácter esquelético a los mismos.

UNIDAD 19

LPe + RGe + (LVx)

Unidad de Leptosoles y Regosoles eútricos con la inclusión de Luvisoles crómicos.

Se localiza en el borde Sur de la hoja, a ambos lados de la Autovía Antequera-Málaga, con continuidad en la vecina Málaga-Torremolinos.

Estratigráficamente constituye la serie filítica de la Formación Malaguide, con filitas, metaareniscas y pequeños niveles de calizas recristalizadas.

El conjunto de la unidad muestra un paisaje montañoso disectado por números arroyos que confluyen en el río Guadalmedina, con una pendientes pronunciadas (> 25 %), e intensa erosión hídrica, tanto laminar como en surcos y cárcavas. La pedregosidad superficial aumenta con la profundidad, siendo la rocosidad muy escasa.

La vegetación que soportan estos suelos es mayoritariamente de matorral ralo, con tomillo y gayomba, puntualmente aparecen algarrobos y algunas encinas, y en zonas menos agrestes, se realizan cultivos de almendros, con algunos olivos diseminados.

La erosión de los suelos, es mayor cuando la esquistosidad del material inicial discurre a favor de la pendiente, lo que condiciona el dominio de los Leptosoles, mientras que los Regosoles eútricos, aparecen en situaciones contrarias a las descritas en las zonas de acumulación, donde se asocian puntualmente a Cambisoles crómicos. Los Luvisoles crómicos, se sitúan en áreas de menor pendiente y/o pedregosidad superficial, que los ha resguardado de los agentes erosivos, aunque en la actualidad están parcialmente erosionados al tratarse de zonas cultivadas.

UNIDAD 20

LPe + LVx

Formada por la asociación de Leptosoles eútricos con Luvisoles crómicos.

Se localiza al norte de la hoja con continuidad y una mayor distribución en la hoja vecina de Zafarraya.

Los suelos evolucionan sobre calizas oolíticas del Jurásico, configurando un relieve karstico, que conserva arcillas rojizas en las oquedades de las grietas, producto de la alteración de las calizas. Estos suelos con una matriz rojiza y espesor variable, pueden estar en fase lítica o rúdica. Los suelos poseen un horizonte argico FAO (1988), con estructura fuertemente desarrollada y evidencias claras de iluviación de arcilla con clay- skin, en las paredes de los poros y en el contacto con los fragmentos rocosos.

El uso es ganadero y en algunas zonas forestal, con especies de tomillo, retamas y un pasto que cubre más del 40 % de la superficie del suelo.

UNIDAD 21

FLc

Constituida por Fluvisoles calcáricos.

Los suelos están desarrollados sobre materiales aluviales de mayor o menor antigüedad, ocupan las posiciones topográficas más bajas, con pendientes generalmente suaves. Son suelos profundos con una pedregosidad variable.

Esta unidad esta ampliamente distribuida por la hoja, destacando al E, en el río Guaro, al N de Riogordo, al S y E de Casabermeja (Río Guadalmedina), y en pequeñas áreas, no cartografiables a la escala de trabajo, en la zona de influencia de los distintos ríos y arroyos presentes.

Los materiales están carbonatados y sobre ellos, se establecen en las zonas mas amplias cultivos de cítricos.

Los procesos erosivos se ven minimizados por el encajamiento de los ríos en unos casos y son función del carácter errático y torrencial de las lluvias en estas zonas.

UNIDAD 22

RG c

Unidad exclusiva de Regosoles calcáricos.

Ocupa dos amplias superficies: una al Oeste de Riogordo siguiendo la margen izquierda de la carretera que une esta población con Benamargosa, y la otra en el borde occidental de la hoja, que penetra en el termino de Ardales.

Son suelos desarrollados sobre margas y areniscas Miocenas correspondientes al Subbético, de una amplia variabilidad cromática, y con una composición básicamente cuarzosa.

La granulometría de los materiales sedimentarios y la topografía de la unidad (alomada a ligeramente escarpada) condiciona la morfología de los suelos, así como el uso actual de los mismos. De esta forma en las zonas escarpadas la pedregosidad superficial es elevada, y los suelos poseen una vegetación de matorral con retama y romero, que presenta una cobertura del suelo próxima al 50%. A medida que las pendientes se suavizar, la acción humana aumenta por roturación con despedregamiento del suelo, y se efectúan plantaciones de olivos, y almendros. En estas condiciones, la erosión hídrica se intensifica, lo que se pone de manifiesto al observar plantas de olivos, que dejan al descubierto parte del comienzo de su sistema radicular (peana) en una profundidad de unos 30 cm, también son visibles signos evidentes de la erosión hídrica más reciente con la presencia de surcos y cárcavas.

En llanos y vaguadas próximas a los numerosos arroyos que disectan la unidad, la potencia del suelo aumenta, disminuye la pedregosidad y el aumento del contenido en arcilla confiere a los suelos características vérticas, con lo que disminuyen las plantaciones de olivos, dedicándose el terreno a plantaciones de cereales y leguminosas.

UNIDAD 23

RG c + (LPe)

Unidad de Regosoles calcáricos e inclusión de Leptosoles eútricos.

Se ubica en el Sector Oeste de la hoja de Colmenar, con mayor extensión en la vecina de Ardales. Desde el punto de vista litologíco, los suelos se desarrollan sobre una serie Flysch de areniscas y margas, con diversas tonalidades y una composición variada (calizas, micasquistos, areniscas, etc.). IGME 1979.

El terreno, se caracteriza por presentar fuertes pendientes (20 - 45 %), esta disectado por numerosos arroyos que confluyen en el Arroyo de los Castillos, y muestra evidentes signos de erosión intensa, caracterizada por la presencia de surcos y cárcavas.

La escasa vegetación natural, se circunscribe a las zonas más erosionadas (Leptosoles eútricos), y está compuesta por un matorral-pastizal diseminado con especies de jaras, romero, tomillo y algunos chaparros.

Cuando el material inicial es más blando (arcillas y margas), y la topografía menos accidentada, los suelos son algo más evolucionados (Regosoles calcáricos), alternando la vegetación con cultivos de olivos y almendros. En todos los casos la pedregosidad es muy alta, lo que dificulta las labores agrícolas y la productividad de los cultivos. Dentro de esta unidad es de destacar la presencia muy localizada de pequeñas áreas de otras unidades dentro de la unidad cartografiada, pero debido a su escasa extensión y a la escala de trabajo, han sido incluido dentro de esta. En las zonas de vaguadas, donde existe acumulación de arcilla, se detectan suelos con características vérticas, así como Regosoles eútricos en el caso de que los mismos se encuentren sobre materiales de la Unidad de Aljibe.

UNIDAD 24

RGc + (LPe) + (LPq)

Caracterizada por Regosoles calcáricos con inclusiones de Leptosoles eútricos y líticos.

Se circunscribe a zonas coluviales del techo de la Formación Malaguide, y se ubica en el entorno de los cerros de Comares, Masmullar y Solano.

La composición litológica de los materiales es heterogénea, dado el carácter coluvial de la unidad, formado por calizas, grauwacas, areniscas y conglomerados. In situ, estos conglomerados, presentan niveles de yesos poco abundantes, aunque en algunos puntos adquieren cierto desarrollo, hasta el extremo de poder ser explotados IGME. (1979).

En general el paisaje se caracteriza por la presencia de fuertes pendientes 20-40%, con signos de erosión hídrica, laminar severa, en surcos, cárcavas y una elevada pedregosidad tanto superficial como en profundidad.

Los Leptosoles, se ubican en zonas agrestes y erosionadas con nulo aprovechamiento agrícola y con vegetación natural de escasa cobertura representada por el matorral serial.

Cuando el terreno, se suaviza y se acentúa, la acumulación de materiales, la profundidad de los suelos aumenta, apareciendo los Regosoles calcáricos con posibilidad de sostener un mayor uso agrícola (olivos y almendros, o en otros casos vegetación natural constituida por encinas, acebuches, coscojas y áloes.

Cabe señalar, que en algunos casos, se han detectado la presencia de Cambisoles y Luvisoles crómicos en zonas protegidas de la erosión, aunque su extensión supone menos del 5% de la superficie total de la unidad.

UNIDAD 25

RG c + (RGy)

Unidad de Regosoles calcáricos , con la inclusión de Regosoles gypsicos.

Se localiza en dos posiciones del mapa; una al N. de Sierra Pelada y de las Cabras en el ángulo noroccidental de la hoja, y otra en las proximidades de Periana.

En ambas la composición pedonica de la unidad es idéntica, aunque desde el punto de vista paisajístico hemos de resaltar algunas matizaciones. En el primer caso los materiales litológicos que afloran pertenecen al Triásico de Antequera, y están constituidos por margas amarillentas y blanquecinas con intercalaciones de areniscas rojas y yesos, que afloran de forma caótica y dan una morfología de pequeños cerros con pendientes variables (20 - 40%) asociados a pequeñas llanuras.

La vegetación predominante es un encinar adehesado, con sotobosque espeso de ulex, tomillos, Cistus y pastos, que se intercala con roturaciones para cultivos herbáceos, o simplemente para favorecer la nascencia del pasto con vista a usos ganaderos. Este hecho hace que los procesos erosivos, se minimicen donde la vegetación es más espesa; al contrario de lo que ocurre en las áreas roturadas o zonas de mayor pendiente, que están favorecidas por el carácter poco cohesionado de los suelos.

En el segundo caso, la litología esta constituida por arcillas rojas y margas abigarradas, de colores variados y edad Pliocena (IGME 1979), que recuerdan por su aspecto a los materiales triásicos; a veces presentan esquistosidad y yeso fibroso.

En esta posición, el terreno está muy erosionado con evidentes signos de deslizamientos, configurando un relieve de laderas inclinadas, y a veces escalonado que esta incentivado por su mayor uso agrícola, con cultivos de cereales, olivos y almendros. En general son “tierras malas” para el cultivo, por lo que en la actualidad están siendo abandonadas.

Los suelos son mayoritariamente Regosoles caracterizados por la presencia de un horizonte ócrico de matices rojizos, que descansa sobre una marga de colores variados, calcárea y saturada en bases, en otros casos es rica en yesos (P-1039-2). En ellos es patente una alta pedregosidad superficial, constituida por cantos heterométricos de tamaño grava y piedra preferentemente.

Puntualmente los suelos desarrollan un horizonte B, que delata la presencia de Cambisoles calcáricos, sin que su extensión permita reflejarlos a nivel de inclusión.

UNIDAD 26

RGc + (VRe) + (CMc)

Caracterizada por los Regosoles calcáricos en inclusión con los Vertisoles eútricos y Cambisoles calcáricos.

Se localiza al pie de los relieves calizos del N de la hoja, configurando un terreno de mayor pendiente que la unidad 28, disectada por numerosos arroyos. En ella los Regosoles son los suelos mayoritarios, quedando los Vertisoles situados en las depresiones y en las zonas de acumulación.

Es una unidad con mayor erosión que la mencionada anteriormente, en la que se invierte el orden de suelos, pero que las características de los suelos y su morfología son muy parecidas. Se ubican en zonas que están junto a la unidad anterior, bien orlándola, o estando intercaladas con ellas separando y delimitando la transición a otras unidades en las que los Vertisoles también se encuentran como asociación o inclusión, pero ya con otras tipologías de suelos de distribución mayoritaria.

UNIDAD 27

RGc + (CLh)

Unidad de Regosoles calcáricos con la inclusión de Calcisoles haplicos.

Se localiza a ambos lados de la autovía Antequera-Málaga, ocupando el Cerro de la Viña, Robledo y Caballo Blanco.

Desde el punto de vista geomorfológico,esta unidad se corresponde con afloramientos esporádicos de calizas margosas, que según IGME (1979) pertenecen al Cretácico inferior, y son de colores blanquecinos y muy ricas en Ca CO3. Las pendientes oscilan entre el 30-35 %, por lo que la erosión hídrica es severa, sobre todo la de tipo laminar en surcos y algunas cárcavas. La pedregosidad varia dependiendo de la posición topográfica, siendo mayor en los suelos desarrollados sobre coluvios calizos.

El suelo dominante es un Regosol calcárico, que se desarrolla sobre margas y se dedica casi exclusivamente al cultivo de olivos. En las partes mas bajas de los relieves calizos aparecen los Calcisoles, que están caracterizados por la presencia de un horizonte calcico que es el resultado de la acumulación de carbonato calcico por lavado lateral de los relieves circundantes.

UNIDAD 28

RG c + VRe

Caracterizada por la asociación de Regosoles calcáricos y Vertisoles eútricos.

Ampliamente representada en la hoja ocupa los valles de la región marginal de las sierras calizas (Las Cabras y Pelada), así como la Depresión de Casabermeja.

La unidad evoluciona sobre materiales sedimentarios de naturaleza margosa , o margas con areniscas del Cretácico, y marca el paisaje, ya que presenta una morfología entre alomada e inclinada (0-20%); coloraciones ocres, pardas y rojizas, así como numerosos deslizamientos de ladera de diversa magnitud; de ahí que los procesos erosivos sean intensos, y que los surcos y las cárcavas se encuentren habitualmente. Como medidas protectoras, los agricultores de la zona los rellenan de pedregones o fragmentos más gruesos con el fin de mitigar los efectos de perdida de suelo en las áreas con pendientes más elevadas.

El uso actual de la unidad es eminentemente agrícola, con cultivos de cereales (trigo, cebada y avena), leguminosas (garbanzos, guisantes y veza), y puntualmente olivos y almendros.

Los suelos presentan grandes grietas de retracción en la época estival con profundidades que suelen superar los 70-80 cm, y que suelen tener de 10-12 cm de ancho. El microrrelieve gilgai, se pone de manifiesto, aunque la labranza posterior a la recolección, lo hace desaparecer prácticamente. Igualmente, se observan espesos slickensides (superficies de presión en las caras de los peds), que se localizan mayoritariamente en profundidades comprendidas entre los 50-60 cm.

Se le asocian los Regosoles calcáricos a la unidad, que se presentan a mayor pendiente, en zonas más erosionadas, y justamente es aquí donde se sitúan los cultivos de borde antes mencionados.

UNIDAD 29

RG c +VRe + (CM c)

Está caracterizada por la asociación de Regosoles calcáricos con Vertisoles eútricos y la inclusión de Cambisoles calcáricos.

Se extiende en el extremo oriental de la hoja con una morfología alomada, y destaca por los numerosos contrastes cromáticos, marrones rojizos y verdosos. Litológicamente está constituida por margas arcillosas con intercalaciones areniscosas formadas por abundantes granos de cuarzo sin huellas de corrientes.

La compleja ordenación de los sedimentos condiciona la distribución de los suelos y el uso de los mismos, de manera que los cereales, girasoles y leguminosas aparecen donde las características vérticas, se manifiestan con más intensidad, y los olivos y almendros sobre Regosoles y Cambisoles (P-1039-7) de composición menos arcillosa.

El matorral se conserva en zonas baldías, que son frecuentes por dos motivos: por la pendiente que dificulta el uso de la maquinaria agrícola, o bien porque existe una acumulación de arcilla , que da origen a suelos con un drenaje impedido, y una fuerte consistencia que condiciona su uso agrícola.

UNIDAD 30

RGc + RGe + (LPe) + (LPq)

Unidad de Regosoles calcáricos y eútricos con inclusiones de Leptosoles eútricos y líticos. Se ubica en la periferia de los Montes de Málaga, cerca de los principales núcleos de población de la hoja (Casabermeja, Colmenar y Riogordo). Donde las pendientes superan el 30 %, la vegetación natural permanece, siendo básicamente de encinas y pasto que recubre el 50% de la superficie del suelo.

La unidad desde el punto de vista paisajístico es muy semejante a la 23 M, aunque presenta algunos aspectos que la diferencian. La presencia de afloramientos calizos en las zonas mas elevadas propias del techo de la columna, es menos patente, aflorando bajo ellas conglomerados, filitas y grauwacas que justifican la asociación de los Regosoles eútricos con los calcáricos en las zonas coluviales.

Por otra parte la proximidad de los núcleos de población, la predisponen a una mayor intensificación en el uso para cultivos de almendros, olivos, aparatando en muchos casos el terreno, hecho que justifica la presencia de Anthrosoles áricos, pero no con la suficiente importancia como para datarlos ni tan siquiera como inclusión.

UNIDAD 31

RGc + RGe + VRe

Esta constituida por la asociación de Regosoles calcáricos con eútricos con Vertisoles eútricos.

Se localiza en la depresión de Alfarnate y representa una superficie que podríamos catalogar como un pequeño poljé, semejante al descrito por Sierra et al (1993) en Zafarraya. Su origen se relaciona con un hundimiento tectónico entre las formaciones calizas circundantes, permitiendo el afloramiento de materiales Cretácicos, ricos en manganeso en los bordes. En el centro de la depresión afloran materiales margosos del Mioceno, que conforman una planicie de tonalidades parduzcas y cierto grado de carbonatación, debido a la contaminación procedente de los materiales calizos circundantes.

La unidad esta compuesta por Vertisoles eútricos (P-1039-3), cuyas características vérticas están relacionadas con las arcillas acumuladas; la zona receptora de las arcillas de descalcificación procedentes de las sierras vecinas, está representada por la tipología de suelos de Regosoles cromieútricos.

Su uso es preferentemente hortícola con regadío y cereales.

UNIDAD 32

RGe + (LPe)

Unidad de Regosoles eútricos con la inclusión de Leptosoles eútricos.

Se localiza en los extremos Sur-Suroeste de la hoja, desarrollándose sobre micasquistos y cuarcitas de la Unidad de Benamocarra, y filitas, metaareniscas, grauwacas y conglomerados poligenicos maláguides.

Como ocurre en las unidades vecinas, se trata de suelos pedregosos, poco potentes, sometidos a una intensa erosión hídrica, que se pone de manifiesto en forma de surcos y cárcavas, aumentada por la pendientes próximas al 30%.

La antropización de la unidad es patente con cultivos de viñedos sobre los micasquistos de la unidad de Benamocarra, cultivos de almendros y olivos y algún secano en los materiales malaguides y en zonas de mayor pendiente; también existen intercalaciones de vegetación natural (matorral serial), con algunas repoblaciones de pinos y representantes de la vegetación climácica termomediterranea; también existen algunos limoneros y chumberas.

El suelo dominante es el Regosol eútrico, limitándose la presencia de Leptosoles a las zonas de mayor cohesión del material inicial y condiciones de menor potencia del epipedón del suelo. Cabe indicar, la presencia de Cambisoles eútricos o crómicos en zonas protegidas de la erosión, ya sea por su mayor pendiente, mayor pedregosidad y/o mayor cobertera vegetal.

UNIDAD 33

RGe + (LPe) + (RGc)

Constituida por la asociación de Regosoles eútricos con las inclusión es de Leptosoles eútricos y Regosoles calcáricos.

El terreno que corresponde a esta unidad, se identifica con posiciones topográficas de laderas y valles de relieve ondulado y en su conjunto disectadado por numerosos ríos, arroyos, y cañadas (Madroñal, la Huerta, río de la Cueva, Piedra del Balbo, etc.).

La unidad litológicamente, es semejante a la 7, con un dominio de filitas sobre las calizas y grauwacas, hecho que justifica la composición de suelos que la forma.

La presencia de Regosoles eútricos, es mayoritaria, mientras que los Leptosoles, se circunscriben a las cotas más elevadas, donde el efecto erosivo ha condicionado el espesor del solum del suelo. Los Regosoles calcáricos, se ubican en zonas coluviales influenciadas por los materiales carbonatados de las áreas próximas.

También hay que destacar la presencia puntual en estas zonas de acumulación de horizontes cálcicos que identifican a los Calcisoles. En cualquier caso los suelos poseen una alta pedregosidad superficial y están desprovistos de rocosidad.

El aprovechamiento de la unidad dado la orografía del terreno, es proclive a una mayor intensificación de uso agrícola en base a los cultivos arbóreos, quedando restos de vegetación natural (matorral, encinar, etc.) para las áreas de difícil acceso, en algunas vaguadas próximas a los cauces de los ríos y en las cercanías de poblaciones, la acción humana deja una impronta en el paisaje con acondicionamiento del terreno y formación de pequeños bancales para el cultivo. En estos puntos donde la presencia de Anthrosoles áricos es manifiesta, se puede decir que en su conjunto no supera el 5%, para datarlos como una inclusión a nivel cartográfico.

UNIDAD 34

RGe + (CMx) + (LPe)

En ella predominan los Regosoles eútricos con inclusiones de Cambisoles crómicos y Leptosoles eútricos.

Se encuentra diseminada en el ámbito de los Montes de Málaga, con una mayor continuidad en la hoja de Málaga-Torremolinos. El material inicial sobre el que se encuentra la unidad es de idéntica naturaleza a las unidades 35 y 32 (filitas grauwacas y esquistos muy deleznables), también es muy parecido el patrón geomorfológico, así como el uso de la tierra.

El motivo de la diferenciación cartográfica radica en la inclusión de Cambisoles crómicos originados por la presencia de minerales mafícos procedentes de las rocas metamórficas, y que por meteorización, liberan hierro (granates, biotita, piroxenos,... etc.), lo que confiere un tinte rojizo característico a la matriz del suelo.

La vegetación esta formada por un matorral de jaras, encinas diseminadas y algunos acebuches, las zonas roturadas, han sido plantadas de olivos, vides ; los limoneros , se instauran en las zonas menos quebradas y de mayor bondad climática, en las áreas de mayores pendientes, se cultivan aguacates.

UNIDAD 35

RGe + (CMe) + (LPe)

Unidad de Regosoles eútricos con la inclusión de Cambisoles eútricos y Leptosoles eútricos.

Muy similar a la 32 y 34, con la característica diferenciadora de la mayor presencia de Cambisoles, ubicados en situaciones topográficas más bajas y/o resguardadas de la erosión, por disminución de la pendiente o mayor protección de la vegetación natural.

Puntualmente y sobre todo en contacto con la unidad 14 donde se intercalan bancos de calizas entre las filitas, los suelos pueden presentar recarbonataciones, clasificándose como Regosoles o Cambisoles calcáricos.

En general la unidad es gravosa o pedregosa, con pendientes medias del 20-30%, y evidentes signos de erosión, acentuados cuando soportan cultivos de vid o almendros.

UNIDAD 36

CLh + CMc + RGe

Unidad de Calcisoles haplicos en asociación con Cambisoles y Regosoles calcáricos.

Se localiza al norte de Colmenar en las inmediaciones de Villanueva del Rosario y al este del Pico Buitrera.

Los suelos evolucionan a partir de margas rojizas y calizas detríticos blanquecinas de las unidades de Colmenar y Rosario-Saucedo, estas últimas con intercalaciones de areniscas cuarzosas y dolomíticas.

El terreno es ondulado con inclinación sur, bastante pedregoso en superficie, sin que ello sea obstáculo para las labores agrícolas que se efectúan en los cultivos de olivar que en ella se instauran.

Los suelos presentan un horizonte ócrico de tonos pardo rojizos al que subyace un potente horizonte C cálcico o no, dependiendo de la posición topográfica, que puede incluso aflorar en superficie, de forma puntual, fruto de los fenómenos erosivos o de la labranza a la que están sometidas estos suelos. En las vaguadas, donde se acumulan las arcillas, se detecta un horizonte B que resulta difícil distinguir si es de alteración o estructural.

UNIDAD 37

NTh + NTr + (LPe) + (LVx)

Unidad de Nitosoles húmicos y rhodicos con la inclusión de Leptosoles eútricos y Luvisoles crómicos.

Representa pequeños enclaves localizados en la zona central del Macizo de la Torca, Sierra de Enmedio, del Jobo, Camarolos, las Cabras y Pelada.

El material original esta constituido por calizas blancas oolíticas del Jurásico, sobre el que evoluciona un karst caracterizado por un relieve típico, que limita la circulación de agua horizontal y en consecuencia favorece la infiltración, así como los procesos de disolución que dan lugar a los fenómenos exokarsticos (dolinas, lapiales,... etc). La acción disolvente del agua rica en CO2 provoca la alteración de la caliza con liberación de arcilla y óxidos de hierro que rellenan los huecos de dolinas y grietas.

En estas condiciones evolucionan las unidades de Nitosoles, que pueden ser húmicos o rhodicos, dependiendo de que se desarrollen horizontes móllicos o no, a los que subyacen potentes horizontes argíllicos; coincidiendo el primer caso con el desarrollo de un manto de césped en condiciones de humedad.

Donde afloran las calizas, la superficie del suelo esta denudada de vegetación, o esta es escasa, quedando solo representada en las grietas, donde se encuentran suelos con horizontes Bt, que se han clasificado como Luvisoles crómicos (P-1039-5).

El resto de la superficie de la unidad presenta suelos esqueléticos de tipo Leptosol, con abundantes afloramientos rocosos y pedregosidad en superficie.

La influencia humana en estas unidades es nula, dadas las fuertes pendientes del entorno y con ello la dificultad de acceso y de manejo del suelo.

UNIDAD 38

CMv + VRe

Asociación de Cambisoles vérticos y Vertisoles eútricos.
Se localiza en las depresiones de Colmenar, Riogordo y Villanueva del Rosario.
Las características que la identifican en cuanto a material original, tipología de suelos, vegetación

y uso, son muy semejantes a la unidad 28, aunque presenta algunos matices morfológicas, que la permiten diferenciar desde el punto de vista cartográfico.

Topográficamente ocupa posiciones más bajas, con relieves llanos o suavemente ondulados, y esta disectada por numerosos arroyos y ríos; hay abundante pedregosidad superficial con cantos de calizas y areniscas de forma subrredondeada, que proceden de los relieves circundantes.

La explotación actual de los suelos se limita a los cultivos de cereales, girasol y leguminosas, desapareciendo por completo los olivos y almendros, dadas las dificultades que presentan los suelos para el enrraizamiento por las características texturales de los mismos.

El perfil representativo de esta unidad corresponde a un Vertisol eútrico, que se ha muestreado como P-1029-9.

UNIDAD 39

CMc + RGc

Constituida por la asociación de Cambisoles y Regosoles calcáricos. Se cartografía al norte de la hoja, siendo semejante desde el punto de vista geomorfológico y de uso al descrito en la unidad 36, con la que se solapa de una forma puntual. Los suelos desarrollan a partir de margas blanquecinas, rosáceas y violáceas de la Unidad de Buiteras.

La diferencia fundamental en la composición pedónica de la unidad estriba en la practica ausencia de Calcisoles y en la presencia de suelos con características vérticas en las vaguadas sin que en ambos casos sea posible su incorporación en la composición de la unidad dado que no superan el 5% en su extensión.

UNIDAD 40

CMc + RGc+ (LVx)

Unidad de Cambisoles y Regosoles calcáricos , con la inclusión de Luvisoles crómicos.

Situada entre Periana y la unidad 29, a la que se asemeja, ya que los suelos se desarrollan sobre margas y areniscas de colores variados con la diferencia de que afloran frecuentemente conglomerados de cantos heterométricos y naturaleza variada; consolidados por un cemento rojizo que da lugar a suelos rojos, con o sin horizonte B cámbico y excepcionalmente textural (Bt).

El paisaje general de la unidad viene marcado por el contraste de zonas cultivadas con olivos y almendros, generalmente que son consecuencia de roturaciones recientes (dominan los Regosoles calcáricos), y áreas de pasto con chaparros, que se encuentran mas resguardadas y menos erosionadas, donde los Cambisoles calcáricos dominan, quedando de forma residual los Luvisoles crómicos, que a veces pueden estar enterrados.

Puntualmente y por ello fuera de la composición de la unidad afloran conglomerados, estando en estos casos los suelos en fase lítica. El terreno es pedregoso en superficie y son frecuentes los efectos de erosión hídrica.

VI. APÉNDICE MUESTRAS DE CAPA ARABLE

En las dos tablas siguientes reunimos los resultados analíticos de las muestras tomadas en capa arable y epipedones de naturales. Se incluyen además las coordenadas UTM.

BIBLIOGRAFÍA

ALLISON, L. (1973): Oversaturation. Method for preparing saturation extract for salinity appraisol. Soil Sci. 116, pp. 65-69.

BARAHONA, E.ef als. (1984): Determinaciones analíticas en suelos. Normalización de métodos. IV. Determinación de carbonatos totales y caliza activa. Actas del Congreso Normalización de la Ciencia del Suelo I. 53-67. Madrid.

BIRKELAND, P.W. (1974): Pedology, weathering and geomorphological research. Oxford Univ. Press. Inc. U.S.A. BOUAT, A. y CROUZET, C. (1965): Notes techniques sur un appareil semi-automatique de dosage de Vazote (et des certains composes volatils). Ann. Agron. 16, (1): 107-118. BRAY, R.H. y KURTZ, L.T. (1945): Determination of total organic and available phosphorus in soils. Soil. Sci. 59. BRIDGES, E.M., y DAVIDSON, D.A. (1982): Principies and applications of soil geography. Lougnan Group. Ltd. NewYork.U.S.A. CARROLL, D.M. (1973): Remote sensing techniques and their application to soil science. Soils Fertilizers. 36: 259-266 y 313-320. CARROLL, D.M.; EVANS, R. y BENDELOW, V.C. (1977): Air photointerpretation for soil mapping. Monog. Tec, nº 8. Soil Survey of England and Wales. Harpenden, 85 p. CEREZUELA, F. (1977): Evapotranspiración y microclimas de la vertiente mediterranea del sur de España. Serv. Publ. Universidad de Málaga, p. 297. Málaga. CETFA (1977): Foto Aérea a escala 1:18.000 de la Hoja Topográfica, núm. 1039. Colmenar. (Málaga ). Serrano 112. Madrid.

F.A.O. (1977): Guía para la descripción de perfiles de suelos, p. 70. Roma. Italia.

F.A.O. (1988): Soil Map of the world 1:5.000.000. Food and Agriculture Organization the United

Nations. Report 60. Roma. Italia. GERRARD, A.J. (1981): Soils and Landforms. George Alien & Unwin Publishers. Ltd. London, p. 219.

U.K.
HAYWARD, E.W.; PIPER, C.S. y JACKSON, R.K. (1973): Soils and plant analysis. Interscience Publish.

Inc. NewYork.U.S.A. HENIN, S.; GRAS, S. y MONNIER, G. (1972): El perfil cultural. Ed. Mundi-Prensa, 341 pp. Madrid.

I.G.M.E. (1979): Mapa Geológico de España. E. 1:50.000. Hoja 1039 Colmenar. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria, p. 71. Madrid.

I.T.C. (1963): Texbook of photo-interpretation. Vol. I: Fudamental of photogeology. Vol. II: Fundamental of photogeology. Vol III: System of geomorphological survey. Enschede. Amsterdam.

I.T.C. (1977): Texbook of photo-interpretation. Vol. VIll: Use of aerial detection in geology. 2 Ed. Enschede. Amsterdam.

LÓPEZ VERGARA, M.L. (1978): Manual de fotogeología. 2 Ed. Serv. Publ. J.E.N. Madrid.

MAGNE, J. ; PEYRE, Y; VALLE, M., y VERA, J. (1969): La serie estratigráfica del Gallo-Vilo (Prov. de

Málaga, España). Acta Geol. Hisp. Tomo IV, núm. 3, pp. 67-71.

M.A.P.A. (1978): Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Málaga. Escala 1:50.000. Servicio de Publicaciones M.A.P.A., p. 53. Madrid.

M.A.P.A. (1986): Mapa de Cultivos y aprovechamientos de la Provincia de Málaga. Escala 1:200.000. Servicio de Publicaciones M.A.P.A., p. 152. Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (M.A.P.A.) (1982): Métodos Oficiales de Análisis de Suelos y Aguas. Serv. de Public.del M.A.P.A., p.182. Madrid. MONTES, J.R. (1993): Andar por el Parque Natural Montes de Málaga. Ed. Penthalon. Colección El Buho Viajero, p. 159. Madrid. OLSEN, S.R. y DEAN, L.A. (1965): Phosphorus. En C.A. Black, Ed. Methods of Soil Analysis, part. II: 1.034-1.045. Amer. Soc. Agronomy, Inc. Madison, Wisconsin. U.S.A. ORTEGA, E. (1993): Los suelos de naturaleza vertica de la zona de Alora. Memoria. Universidad de Granada. (Inédita).

ORTEGA, E.; SIERRA, C. MARTÍNEZ, J. y LOZANO, J. (1990): Characterization of soil moisture and tempera-ture regimes in southern Spain. 14 th. International Congress of Soil Science. Vol. V, pp. 353-354. Kyoto. Japan.

ORTEGA, E.; LOZANO, F.J.; ASENSIO, C; ROCA, A. y SIERRA, C. (1993): Relación entre los parámetros climáticos y características de Entisoles en el ámbito de Baza (Granada). V Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Murcia.

PEYRE, Y. (1974): Geologie d Antequera et de sar region (Cordilleres bétiques Espagne). Trav. de geol. Mediterraneem. Associe au C.N.R.S. Institut National Agronomique. Paris. Griñón. RICHARDS, L.A. (1954): Diagnosis and inprovement of saline and alkali soils. U.S. Salinity. Laboratory.

U.S. Dept. Agric. Handbook, nº 60. SANTOS FRANCÉS, F. (1979): Estudios Geológicos y Edafológicos del sector Montiel-Alcaraz-Bienservida (C. Real-Albacete). Tesis Doctoral. Universidad de Granada, p. 525. SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO (1989): Hoja topográfica 1039 Colmenar (Málaga ). E. 1:50.000. Darío Gazapo, nº 8. Madrid. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. (1991): Ministerio del Aire. Boletines Mensuales Climatológicos. Secc. de Climatología de la Oficina Central. Madrid. SIERRA, C; ORTEGA, E.; ROCA, A.; SAURA, I.; IRIARTE, A. y ASENSIO, C. (1993). Mapa de suelos de

Zafarraya. Escala 1:100.000. Serv. Public, del MAPA, p 165. Madrid (en prensa).

SOIL CHARTS MUNSELL (1958): Munsell Color Company. Inc. Baltimore. Maryland. USA.

SOIL CONSERVATION SERVICE. (1972): So/7 Survey Laboratory. Methods and procedures for collecting

soil samples. U.S.D.A. Dpto. Agric. Washington. U.S.A. SOIL SURVEY STAFF (1975): So/7 Taxonomy. Soil Conservation Service. U.S. Departament of Agriculture. Handbook, nº. 436. USA. SOIL SURVEY STAFF (1990): Keys to Soil Taxonomy. 4- Ed. SMSS Technical Monograph n°. 19. Blackburg, Virginia, p. 422. USA. TYURYN, I.V. (1951): Analitical procedure for a comparature study of soil humus. Trudy Pochr. Inst. Dokuchaev, 38. Madrid. VERA, J.A. (1969): Estudio geológico de la zona Subbética en la transversal de Loja y sectores adyacentes. Mem. Inst. Geol. y Min. de España. Tomo LXII. WEBSTER, R. y BECKETT, P.H.T. (1970): Terrain classification and evaluation using air photography: a rewiev of recent work at Oxford. Photogrammetria, 26: 51-75. WHITTE, L.P. (1977): Aerial photography and remote sensing for soil survey. Clarendon Press. Oxford,

p. 104. U.K.

FOTOGRAFÍAS DE PERFILES Y PAISAJES

Fofo 1. Derrubios de ladera. A! fondo unidad 12, y en primer plano unidad 9.

Foto 2. Paisaje de la unidad 15, rodeado por la unidad 8 y 26

Foto 3. Grietas del P-1039-9 (Vertisol eútrico) Foto 4. Detalle de un slickenside del P-1039-9. correspondiente a la unidad 38.

Foto 5. Paisaje de la unidad 38, con cultivo de cereales y grietas en superficie. Foto 6. Arenosol háplico de la unidad 6. Foto 7. Regosol gypsico de la unidad 25.

Foto 8. Paisaje de alcornoques de la unidad 6.

Foto 9. Erosión en surcos en un cortafuegos de Foto 10. Leptosol eútrico sobre materiales los Montes de Málaga. malaguides en los Montes de Málaga.

PUBLICACIONES DEL
Organismo Autónomo PARQUES NACIONALES
GRAN VÍA DE SAN FRANCISCO, 4
28005 MADRID