¿Como se observa el color de interferencia?
El color de interferencia se observa en el microscopio petrográfico con el analizador incorporado y con luz paralela, posición de trabajo llamada usualmente n&aiacute;coles cruzados o XPL (cuando el analizador no se encuentra incorporado se habla de luz paralela o PPL). Para ver el color de interferencia no se utiliza el condensador.
roca
suelo
Orden del color de interferencia
Como ya hemos visto, el color de interferencia se produce cuando el retardo introducido por las ondas que vibran en planos perpendiculares dentro del cristal es igual a un número entero de longitudes de onda.
Quiere esto decir que un color de interferencia amarillo aparecerá tanto para un retardo de 410 mµ (que es la longitud de onda del violeta), como para otro de 820mµ (2*410), o de 1230mµ (3*410) y sucesivos múltiplos.
Es importante que seamos capaces de reconocer cada uno de estos retardos ya que en cada caso la birrefringencia del cristal (diferencia entre el índice mayor y el menor) que los produce será muy distinta.
Para diferenciar estos colores producidos por distintos múltiplos de longitudes de onda, los colores de interferencia se agrupan en órdenes, como se muestra en la figura, que es un reproducción de la escala cromática de Michel-Levy.
Dentro del primer orden se agrupa al negro-gris junto al amarillo, naranja y rojo. Estos colores representan retardos equivalentes a: inferior a la longitud de onda de cualquier color, longitud de onda del violeta y longitud de onda del azul, respectivamente.
En el segundo orden están comprendidos los seis colores fundamentales: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Los tres primeros corresponden a retardos de una longitud de onda de su color complementario, mientras que los restantes (amarillo, naranja y rojo) representan ya retardos de dos longitudes de onda de sus colores complementarios.
Los siguientes órdenes estan también constituídos por estos seis colores, pero lógicamente representan retardos de múltiplos de longitudes de onda cada vez más altos.
El límite entre los distintos ordenes se ha fijado en la mezcla del violeta y el rojo.
Si nos fijamos en la escala cromática observaremos que los colores de los primeros órdenes son más nítidos, mientras que los de los órdenes superiores son colores difusos, e incluso a partir del quinto orden los colores se mezclan hacia el color blanco. Esto es debido a que para los colores de primer orden los retardos son pequeños y solo pueden ser múltiplos de una longitud de onda. Por el contrario los colores altos representan a retardos muy grandes que pueden ser múltiplos de más de una longitud de onda y al anularse los colores complementarios de estas ondas aparecen unos colores de interferencia mezclados.
Por ejemplo para un retardo de 410mµ solo puede ser múltiplo de una longitud de onda del violeta (aparecería el color amarillo). Si el retardo es de 1230mµ equivale a un múltiplo de 3 longitudes de onda del violeta y también equivale a 2 longitudes de onda del naranja, con lo cual se anularían estos dos colores y aparecería un color de interferencia formado por una mezcla de amarillo y azul.
En la siguiente figura se muestran una serie de minerales con colores de interferencia cada vez más altos.
¿De qué depende el color de interferencia?
El color de interferencia es el resultado de un retardo entre las ondas que vibran dentro del mineral. El retardo representa una distancia, y por tanto dependerá del camino recorrido por las ondas y por su diferencia de velocidad. Por tanto el color de interferencia se puede representar por:
Ret = e ( n1 - n2 )
en donde "Ret" representa el retardo, "e" es el espesor del mineral, "n1" y "n2" son los índices de refracción de las ondas.
El color de interferencia depende pués del espesor y de la birrefringencia del mineral.
Cuanto mayor sea el espesor del mineral más tiempo tendrá el componente rápido de distanciarse del lento. Y por otra parte, cuanto más rápida sea la componente rápida y más lenta la lenta mayor será el desfase final.
Los granos minerales de las arenas normalmente presentan distintos espesores. Sus bordes son más finos que la parte central del grano. Por ello presentan distintos colores de interferencia en los bordes de los minerales, en ocasiones se presentan rodeando completamente los granos formandose anillos de colores diferentes, mientras otros presentan forma de cuña.
Ejemplos de colores de intereferencia:
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |