Siempre que es posible se añade una letra minúscula a la letra mayúscula para calificar el nombre del horizonte principal. Las letras sufijo se pueden combinar, para indicar propiedades que concurren en un mismo horizonte principal (p.e. Ahz, Btg, Cck).
Normalmente no deberían usarse más de dos sufijos juntos. En los horizontes de transición no se usan los sufijos, que califican solamente a una de las letras mayúsculas. Sin embargo, se puede usar un sufijo cuando se aplica al horizonte de transición considerado como un todo (p.e. BCk, ABg).
A continuaciób se describen las letras sufijo más frecuentemente utilizadas para calificar los horizontes principales (un listado completo se encuentra en la Guía Para la Descripción de Suelos. FAO. Roma. 2009).
b Horizonte
de suelo enterrado (típico de fluvisoles) o bicíclico (p.e. Btb).
No se usa en los suelos orgánicos.
c Acumulación en forma de concreciones; este sufijo generalmente
se usa combinado con otro que indica la naturaleza del material concrecionado
(p.e. Bck, Ccs).
g Moteado (manchas rojas, amarillas y grises). Refleja variaciones en
la oxidación y reducción como consecuencia de hidromorfía
temporal o estágnica (p.e. Bg, Btg, Cg).
h Acumulación de materia orgánica
en horizontes minerales (p.e. Ah, Bh). Aplicable a horizontes superficiales,
también a los subsuperficiales por iluviación. Para el horizonte
A, el sufijo h se aplica sólo en los casos de carencia de perturbación
o mezcla por laboreo, pastoreo u otras actividades humanas (los sufijos h y
p se excluyen mutuamente).
k Acumulación de carbonatos cálcicos
secundarios, es decir formados por procesos edáficos, no heredados (si
los carbonatos están en suficiente concentración el horizonte
tiende a ser blanco, masivo, o concentrado en láminas, nódulos
o cútanes).
m Fuertemente
cementado, consolidado, endurecido; este sufijo generalmente se usa combinado
con otro que indica el material cementante (p.e. Cmk para un horizonte petrocálcico,
dentro de un horizonte C; Bms indica una costra de hierro, dentro de un horizonte
B).
p Perturbación
producida por laboreo u otra práctica agrícola (p.e. Ap).
r Reducción fuerte, como resultado de
la influencia de la capa freática (p.e. Cr), colores gris verdoso/azulados
(hidromorfía permanente, o casi, gleyzación).
s Acumulación de iluvial de sesquióxidos de Fe y/o Al (se
usa para el horizonte B, p.e. Bs), generalmente de colores rojizos o amarillos.
t Acumulación de arcilla (p.e. Bt), al menos una parte debe de
ser de origen iluvial (el horizonte Bt tiene preferencia sobre el Bw).
w Alteración "in situ", reflejada
por el contenido de arcilla, color, estructura (p.e. Bw). No se usa para un
horizonte de transción (no encima o debajo de un Bt).
y Acumulación de yeso pedogenético,
es decir formado o movido en el suelo (p.e. Cy).
z Acumulación pedogenética de sales más solubles que el yeso (p.e.Az o Ahz).