EDAFOLOGÍA, VOL 13. (1), PP 57-68 2006
CONSEQUÊNCIA DO SISTEMA DE PREPARO DO SOLO NO ACÚ- MULO E PERDA DE FÓSFORO E BASES TROCÁVEIS POR EROSÃO
J.E.V. NÚÑEZ(1), N.M.B. AMARAL SOBRINHO(2)(3); N. MAZUR(2)(4)
1Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Apartado 58,
Santiago, Província de Veraguas.Panamá 2Departamento de Solos da Universidade
Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ). CEP 23890 000 Seropédica (RJ), Brasil
3 Bolsista do CNPq 4 Autor correspondenteDepartamento de Biología Vegetal, Facultad de Farmacia, Universitat de Valéncia,
Av. Vicent Andrés Estellés s/n, 46100 Burjassot (Valencia), Spain. boluda@uv.es
Se pretende determinar la influencia de los métodos de laboreo sobre el acúmulo y pérdi- das por erosión de nutrientes. El experimento fue realizado en la cuenca de Caetés, municipio de Paty do Alferes-RJ, durante los meses de enero a marzo de 1997, en ciclo de cultivo de pepino (Cucumis sativa, L.). Los suelos cultivados son “Argissolo Vermelho-Amarelo, intermedio latossólico, de textura areno-arcillosa a arcillosa y pendiente del 60%. Se instalaron parcelas de tipo Wischmeier, en un área de 22 x 4 m , con di- ferentes sistemas de preparación del suelo. Al final de cada parcela se instalaron dos tanques para el alma- cenamiento de las aguas pluviales y de los sedimentos movilizados por las aguas de escorrentía. Los tratamientos utilizados fueron los siguientes: (i) arado con tractor y quemado (MAQ), (ii) arado con tractor, sin quemar y dejando restos de vegetación natural entre las líneas (MANQ); (iii) arado con tracción ani- mal siguiendo las curvas de nivel y dejando fajas de colonización por herbáceas cada 7,0 m (AA) y (iv) cul- tivo mínimo, con preparación de terrazas. Se utilizaron cuatro repeticiones por tratamiento. En las líneas y en las terrazas de cada parcela se tomaron muestras de la capa arable del suelo antes y después de la cose- cha. Después de cada período de lluvia los sedimentos movilizados fueron recogidos, secados, pesados y guardados para los análisis. Los suelos tamizados por 2mm fueron pulverizados hasta 500 μm, determi- nándose la concentración total de Ca, Mg, K y P en extractos de digestión perclórica, P lábil y K cambiable con Mehlich-1 y Ca y Mg cambiables con KCl 1M. Se diferenció el P orgánico del inorgánico por el mé- todo de Bowman. El Carbono fue determinado por el método de Walkley-Black. El método del cultivo mí- nimo (CM) redujo las pérdidas de bases cambiables y del P y también influyó en la distribución de las formas orgánicas e inorgánicas de P. Los residuos vegetales de la parcela CM dieron lugar a un incremento del con- tenido de materia orgánica. El tratamiento MAQ, típico de la región, fue el que dio origen a las mayores pér- didas de Ca, Mg, K y P.
Palabras clave: cultivo, fraccionamiento de P, pérdidas de
suelo por erosión