TEMA 16. CONTAMINACION POR ACTIVIDADES MINERAS
2 Impactos mineros
Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmósfericos, paisajisticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos (Macias, 1996).
Atmosféricos. Por contaminación por emisión de partículas sólidas, gases y ruidos.
Las partículas sólidas se producen
en las aperturas de huecos (voladuras) y transporte de menas y estériles
(parte del subsuelo que no contiene material explotable), fundamentalmente.
Solamente son molestas para personas con problemas respiratorios y para los
árboles.
Para paliar este impacto, se debe tener la zona en estado ligeramente húmedo. Para ello se ha de proceder a una revegetación rápida de las zonas que se abandonan las actividades de forma permanente o temporal y la formación de pantallas arbóreas que capten el polvo en las proximidades de los focos de producción.
Gases, generalmente compuestos de azufre, que
se advierten fundamentalmente en las explotaciones abandonadas.
Ruidos, debidos a las voladuras, camiones,
tractores, escavadoras, etc. Evidentemente, los que más sufren sus
efectos son los propios trabajadores de la cantera, ya que la lejanía
de las minas con respecto a los núcleos de población, hace
que desde éstos
los ruidos sean imperceptibles o que lleguen muy amortiguados por la distancia.
Para eliminarlos lo principal es introducir barreras sónicas con
pantallas naturales o artificiales.
Paisajísticos.
Debidos a la modificación de las formas naturales del terreno, apareciendo pendientes muy pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes verticales, así como la destrucción o profunda modificación de la cobertura vegetal.
Un cambio de coloración, frecuentemente hacia tonos más rojizos, causados por una más intensa oxidación que la que presentan los suelos de la zona.
El arranque de considerables volúmenes de materiales estériles obliga a la acumulación con la correspondiente ocupación de terrenos y afeamientos del paisaje. Estos materiales son inestables por su falta de cohesión, lo que les expone fácilmente a la erosión y arrastre por las aguas y por el aire.
Las medidas a tomar para la restauración de las formas y colores propios del paisaje es implantando una cobertura vegetal estable, cuando sea muy difícil o imposible por lo accidentado del terreno, son útiles las pantallas arbóreas, enredaderas etc...
Hidrológicos
Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Producen importantes cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía debido a la modificación del suelo y vegetación que lleva consigo una mayor capacidad erosiva y que son responsables de los paisajes descarnados y con una morfogénesis específica.
Las escombreras se convierten en peligrosos focos de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, produciendose pérdida de su calidad por procesos de salinización, alcalinización, incremento de la turbidez, concentraciones anómalas de metales pesados, Al, As, S, etc., debido a que modifican las condiciones de pH, Eh y conductividad de las aguas con su consiguiente influencia sobre la solubilidad de muchos elementos y, especialmente, de los de carácter metálico.
Faunísticos y florísticos
Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la introducción de sustancias nocivas en la biosfera. Las medidas a tomar pasan por la regeneración de la calidad de la atmósfera y, sobre todo, de los suelos y aguas de modo que pueda instalarse la vegetación.
Edafológicos.
Es donde los impactos son más notorios. Se producen como consecuencia de la eliminación o modificación profunda del suelo para la explotación.
Los suelos que quedan tras una explotación minera son todo tipo de materiales deteriorados, productos residuales de las extracciones, escombreras de estériles, etc, por lo que presentan graves problemas para el desarrollo de una cubierta vegetal, siendo sus características más notables las siguientes:
Clase textural desequilibrada. Las operaciones
mineras, generalmente producen un selección en el tamaño de las
partículas, quedando materiales homométricos. Frecuentemente abundan
los materiales gruesos, a veces sin apenas fracción menor de 2 mm.
Ausencia o baja presencia de estructura edáfica.
Se debe a la escasez de componentes coloidales, especialmente de los orgánicos.
Dada la carencia de materiales coloidales y la ausencia de actividad biológica,
las párticulas quedan sueltas o forman paquetes masivos o estratificados.
Propiedades químicas muy anómalas.
Los suelos de mina son medios que pueden presentar situaciones extremas en los
principales parámetros químicos. En general se trata de sistemas
que han sufrido una oxidación intensa y acelerada, lo que lleva consigo
una abundante liberación de H+ (casi todas las reacciones de oxidación
son acidificantes), que hacen descender intensamente el pH del suelo (<3).
La presencia de condiciones de acidez crea un ambiente hiperácido e hiperoxidante (figura), en el que se produce un intenso ataque de los minerales. Así mismo, aparecen especies iónicas características de estos ambientes que son altamente tóxicas para los organismos acuáticos o terrestres Al+3, Fe+2; Mn+2; Pb+2; Cu+2, Zn+2. En definitiva, todo ello hace que el medio no sea apto para el desarrollo de los organismos (y por ello muy difícilmente edafizable).
Escasez o desequilibrio en el contenido de los
nutrientes fundamentales. Dado que la actividad biológica está
fuertemente reducida. Se presentan fuertes carencias de los principales elementos
biogénicos: C, N y P.
Ruptura de los ciclos biogeoquímicos.
Debido a que en los procesos mineros se suele eliminar los horizontes superficiales,
que son precisamente los biológicamente activos.
Baja profundidad efectiva. El posible suelo
(mejor se diría, protosuelo) tiene un espesor muy limitado.
Dificultad de enraizamiento. Como consecuencia
de la extrema delgadez del suelo las raíces solo pueden desarrollarse
en la fina capa superficial.
Baja capacidad de cambio. Producida por la ausencia
de materia orgánica evolucionada y la escasez de fracción arcilla.
Baja retención de agua. Debido a las
ausencias de los materiales dotados de propiedades coloidales citados en el
punto anterior, y también por efecto de la ausencia de estructura.
Presencia de compuestos tóxicos, que
impiden o cuando menos dificultan la rápida colonización de los
depósitos.
Resumiendo, las actividades mineras causan intensas modificaciones en los suelos que conllevan frecuentemente a su total destrucción, dejando los materiales con unas limitaciones tan severas que generalmente se han de tomar medidas correctoras para recuperar, por lo menos en parte, la capacidad productiva.
Macias (1996) resume las principales limitaciones encontradas para la recuperación de suelos afectados por las minas en Galicia (según el tipo de material original de los suelos).
Limitación | Serpentinas |
Gabros |
Anfibolitas |
Esquistos |
Granitos |
Arcillas |
Pedregosidad | Sí |
A veces |
A veces |
A veces |
Sí |
No |
Textura | No |
No |
No |
No |
Sí |
Sí |
Acidez | No |
No |
A veces |
A veces |
No |
No |
Capacidad de cambio | No |
A veces |
A veces |
Sí |
Sí |
No |
Cáracter álico | No |
A veces |
A veces |
A veces |
Sí |
A veces |
Carbono | Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Fósforo | Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Nitrógeno | Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Desequilibrio Ca/Mg | Sí |
No |
A veces |
A veces |
Sí |
Sí |
Metales pesados | Sí |
A veces |
A veces |
No |
No |
No |
Programa | Lección 16 | Anterior | Siguiente | Principio página