Lección 3. Cartografía de suelos.

 

4. Método cartográfico.

Consta de una serie de etapas.

1. Fase previa.

Recogida de antecedentes bibliográficos y recopilación de datos previos sobre edafología, litología, geología, topografía, geomorfología, teledetección, climatología, vegetación y uso de los suelos. De todos estos datos previos yo tomo como base el mapa litológico y el mapa de pendientes como principales condicionantes de los suelos de una región.

Delimitación de la extensión de la zona. Fijar los objetivos. Elección de las escalas de trabajo (borradores previos) y del documento definitivo.

Reconocimiento del terreno. Desarrollo de itinerarios amplios con fines exploratorios generales.

Para explicar el procedimiento cartográfico vamos a elegir una zona próxima a la ciudad de Granada, como son los alrededores de Pinos Puente con parte de Sierra Elvira.

 

2. Fotointerpretación.

El reconocimiento puede desarrollarse de una manera sistemática (mediante el levantamiento de una determinada malla de puntos muestrales o desarrollo de un muestreo aleatorio) o a través de un estudio previo de fotointerpretación.

El primer método es solo recomendable para cartografías de escalas muy grandes, que abarcan zonas muy pequeñas (se recomienda un densidad de observaciones de 0,5 por cada cm cuadrados del mapa). A escalas medias y pequeñas este método exigiría una densidad de puntos muestrales muy alta (que se traduciría en unos altos costes de tiempo y económicos) para obtener resultados fiables. Mediante la fotointerpretación se puede simplificar en gran medida el levantamiento de los mapas de suelos.

El método de fotointerpretación se basa en el análisis de las relaciones del suelo en su medio ambiente. Los suelos están relacionados con las rocas, la topografía, la vegetación, el clima y la edad de la superficie. De manera que es de esperar que cambios en el tipo de roca, en la topografía, etc, se traduzcan en cambios en el tipo de suelo, o lo que es lo mismo, que a igualdad de factores formadores se presente siempre el mismo tipo de suelo. La fotointerpretación busca delinear áreas en las que sea uniforme la roca, la fisiografía, etc y estudiar el suelo o suelos representativos de cada situación. Los límites geográficos de los suelos coincidirán con los límites en donde cambian alguno de los factores formadores.

Para el estudio de fotointerpretación se utilizan pares de fotografías aéreas tomadas por un avión que realiza barridos de áreas geográficas a determinadas escalas (normalmente 1:33.000 y 1:18.000). Las fotografías se solapan en parte (una misma zona queda registrada en dos fotos consecutivas, por tanto con dos ángulos de visión distintos) y al ser observadas en un estereoscopo producen una visión tridimensional. El estereoscopo suele permitir estudiar las fotografías aéreas con diferentes aumentos, por ejemplo 1:10.000 (la imagen ocupa 1,5Megas) y 1:5.000 (la imagen ocupa 1,82Megas).

Se trata pues, en esta fase, de establecer los límites sobre una foto aérea de las unidades vege-lito-fisiográficas (terrenos llanos agrícolas sobre areniscas, pendientes escarpadas de cuarcitas con pinares, etc) y elegir los puntos de observación para el estudio del suelo en el campo, en cada unidad establecida.

En una primera pasada se efectúa el reconocimiento de las grandes unidades y en un estudio más detallado se procede a la delimitación de las posibles unidades cartográficas). A continuación se fijan recorridos para visitar la zona y observar los suelos.

 

3. Campaña de campo.

Se trata de la elaboración de un inventario morfológico de los suelos. Para ello se describen los suelos en los puntos prefijados en las fotos aéreas (cortes de carreteras, ferrocarril, cortes naturales, sondeos con barrena), se clasifican con carácter provisional a los suelos, se eligen los puntos más representativos de la tipología presente en cada unidad, se levantan los perfiles de suelos necesarios y se procede a su descripción y muestreo.

Para la cartografía de suelos se elegirán preferentemente aquellas propiedades directamente observables y medibles en el campo y que sean relevantes para la clasificación..

 

4. Análisis de laboratorio.

Se realizan los análisis físicos, químicos, fisicoquímicos, mineralógicos y micromorfológicos de los suelos representativos.

 

5. Interpretación de resultados.

Con los resultados de campo y laboratorio se procede a clasificar definitivamente los suelos. Se elaboran conclusiones acerca de las propiedades, relaciones del suelo y factores formadores. Se definen las relaciones entre los suelos y se analizan las normas de distribución de los suelos en el paisaje.

Con toda esta información se desarrolla una nueva campaña de campo para contrastar todas estas conclusiones.

 

6. Elaboración documento final.

Finalmente se remodela la cartografía inicial. Así se completan y se precisan los límites geográficos de las distintas unidades. Se confirman unas unidades, otras se subdividen y para otras será conveniente reagruparlas. En definitiva se definen las distintas unidades cartográficas presentes que quedan definidas por las áreas geográficas que ocupan y por los suelos que las constituyen.

Se reajusta la escala del documento final a partir de los borradores de campo (fotos aéreas) que tendrán escalas más grandes y se delinea el mapa de suelos final.

Se elabora la leyenda del mapa (listado de las unidades con la clave de su tramado en el mapa) y se resume toda la información elaborada en la correspondiente memoria, en donde se describen: las características generales de la zona y los factores formadores de los suelos; de los perfiles representativos se describen sus características morfológicas, físicas y químicas, sus asociaciones y los lugares y condiciones bajo las que se presentan.

 

 

5. Cartografía informatizada.

En la actualidad existe una fuerte tendencia para ayudarse de las técnicas informáticas para realizar cartografía de suelos.

Básicamente se pueden distinguir dos técnicas distintas.

Almacenamiento de datos. Bases de suelos informatizadas. Existen innumerables bases accesibles a través de Internet. A nivel nacional: SINEDARES. De la Junta de Andalucía: SINAMBA.

Delineaciones cartográficas mediante ordenador. Programas comerciales de modelización: ArcInfo e Isdrisi.

 

Programa | Lección 3 | Anterior | Siguiente | Principio página